EN RECUERDO DE PABLO MARTÍN-ACEÑA

Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Alcalá y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de esa universidad, Pablo Martín-Aceña estuvo muy vinculado a la Residencia de Estudiantes desde su refundación en 1986. Era secretario de su Asociación de Amigos desde 2005, fue director adjunto desde 2004 hasta 2019 y, desde entonces, nombrado patrono de la Residencia a título personal. Participó en muchas de las actividades organizadas por la casa y mantuvo siempre una especial complicidad con las diferentes generaciones de jóvenes investigadores y creadores becados en la Residencia.

Pablo Martín-Aceña ha fallecido a los 74 años de edad y aún no estamos listos para excusar la asistencia de su sonrisa serena, de su voz acogedora y de su amistad. Entra >

GEORGE BENJAMIN Y UN PIANO, 17 DE NOVIEMBRE DE 2005

El compositor británico George Benjamin visitó la Residencia de Estudiantes en noviembre de 2005 con motivo del programa Carta Blanca, organizado junto a la Orquesta y Coro Nacionales de España. Aquella tarde protagonizó un encuentro-entrevista presentado por Josep Pons en el que el autor de Palimpsests (2002) recordó su pasado de estudiante en Londres y en París, como alumno de Olivier Messiaen, y en el que desveló algunas de sus técnicas de composición. Sabemos por su dedicatoria en el Libro de Firmas que, antes o después de aquel acto, pudo «tocar —durante un minuto— el famoso piano de la ilustre Residencia». O lo que es lo mismo, el piano que mucho antes dicen que tocaron Federico García Lorca, Igor Stravinski o Maurice Ravel, aquella tarde sonó en las manos del Premio Fronteras del Conocimiento 2024, otorgado por la Fundación BBVA a George Benjamin por «su extraordinaria aportación y su impacto en la creación contemporánea en los ámbitos de la música sinfónica, la ópera y la música de cámara». Rebobina al 17 de noviembre de 2005... >

EN RECUERDO DE TICA FERNÁNDEZ-MONTESINOS


La foto está tomada en la Huerta de San Vicente en 1931. Con una sonrisa contagiosa, Federico García Lorca sostiene en los brazos a su primera sobrina a la que el poeta llama como llamaban a su madre: Tica. Es hija de su hermana Concha y de Manuel Fernández-Montesinos, alcalde socialista de Granada, asesinado dos días antes del fusilamiento del poeta. Años después de aquel retrato con su tío, ella rememoró en dos libros la infancia luminosa en la casa de los García Lorca rota por la tragedia y el exilio posterior en Nueva York. Los presentó en la Residencia de Estudiantes, donde había vivido él y adonde ella acudía a menudo para asistir a conciertos, mesas redondas, exposiciones... Esta semana ha muerto Vicenta Fernández-Montesinos, Tica, y en su recuerdo recuperamos algunos momentos compartidos en la Residencia. aquí >

Inventor del año en la Residencia

«Lo que nos mueve a los investigadores es el descubrimiento científico, tratar de aumentar nuestro conocimiento sobre la naturaleza, y luego transformarla. Pero da más satisfacción ─yo puedo decirlo en mi caso─ cuando esos desarrollos sirven para mejorar las condiciones de nuestros semejantes». Cuando, en 2014, Avelino Corma arrancó con estas palabras su lección en la Residencia de Estudiantes sobre la aplicación práctica de sus investigaciones con catalizadores era solamente cofundador del Instituto de Tecnología Química (CSIC-Universitat Politècnica de València) y premio Príncipe de Asturias de Investigación. Desde esta semana para la Oficina Europea de Patentes Avelino Corma es, además, el inventor europeo de 2023 en reconocimiento a su trayectoria. Recuperamos aquella conferencia y el extracto dedicado al químico valenciano en el documental En la estirpe de Cajal. Ocho científicos españoles hoy.

LITERATURA Y SIMBIOSIS


La palabra «simbiosis» evoca cualquier tipo de relación colaborativa y cooperativa. Basándose en esta idea y para fomentar la lectura y disfrute de sus obras, la Institución Libre de Enseñanza ha reunido a un grupo de escritores que han dejado atrás el DIY (Do It Yourself) —tan divulgado por las redes sociales— para emprender el camino del DIWO (Do It With Others). Durante las cuatro conversaciones, coordinadas por Carlos Contreras Elvira, los participantes debatieron sobre lo enriquecedor que resulta crear en colaboración con otros artistas, otras disciplinas y con la ciudadanía. Puedes ver las sesiones aquí >

FUTURO PERFECTO DE MEMORIA


Con motivo del 150 aniversario de la Academia de España en Roma, la Residencia de Estudiantes ha acogido un ciclo en el que creadores e investigadores reflexionaron sobre su experiencia como pensionados en aquella institución. El comisario del ciclo, Juan Luis Moraza, señaló que el programa «trata de ofrecer un repertorio multidisciplinar de vivencias que dé cuenta de la riqueza de las indagaciones de las que la Academia ha sido testigo, partícipe y catalizador». Si te perdiste alguna sesión o si quieres volverla a ver, rebobina >

SONIDOS DE GERARDO DIEGO


Del mismo modo que Gerardo Diego frecuentó asiduamente la Residencia de Estudiantes en su época histórica, de la mano de la Fundación Gerardo Diego, la figura y obra del que fuera uno de los poetas más destacados de la generación del 27 tienen una presencia constante en actividades, publicaciones y otras iniciativas desarrolladas por la Residencia actual. La última cita ha sido en el ciclo de conferencias y conciertos Gerardo Diego y la vanguardia musical, en el que se recordó el Curso de Historia de la Música para Piano que el autor impartió en el Ateneo de Soria en 1921, una muestra de su gusto por la música francesa, la importancia de su red de contactos y su interés por la transversalidad en sus iniciativas culturales. Si te lo perdiste o lo quieres volver a ver, REBOBINA >

Krausismo y democracia


La búsqueda de la paz, el autogobierno como fundamento de una nueva educación de ciudadanos activos, el empoderamiento femenino, la defensa del Estado de derecho o la protección de la naturaleza son algunas de las propuestas del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause a partir de las cuales el krausismo español construyó, entre 1860 y 1936, un proyecto para promover la modernización del país. El seminario «Krausismo y democracia», organizado en octubre de 2022 en la Institución Libre de Enseñanza, se adentró en aquel proyecto y en aquellas ideas, en muchos aspectos, de manifiesta vigencia. Rebobina >

ENCUENTRO LUMINOSO CON CHARLES SIMIC


En una luminosa mañana de primavera de 2011, uno de los poetas más relevantes en lengua inglesa de las últimas décadas paseaba arremangado por los jardines de la Residencia de Estudiantes. Por la tarde, con las mangas oscuras aún recogidas, leyó «in my atrocious Slavic accent» [con mi atroz acento eslavo] algunos de los poemas por los que fue «poeta laureado» de la Biblioteca del Congreso y Premio Pulitzer en 1990. Charles Simic había nacido en Belgrado en 1938, pero emigró en 1954 a Estados Unidos donde esta semana ha fallecido a los 84 años, dejando una extensa e influyente obra en verso y prosa. Rebobina a aquella tarde de poesía luminosa y camisa oscura en la Residencia >

OTOÑOS CON RAFAEL CADENAS


Desde el atril de la Residencia de Estudiantes, el presentador describe la obra de Rafael Cadenas como «un mundo poético que llega una y otra vez a zonas múltiples de la realidad con la luminosidad y, a la vez, la humildad del lenguaje». A continuación, el poeta venezolano lee una selección de sus poemas con la misma humildad con la que el día anterior iluminaba la poesía de Jaime Gil de Biedma. Es noviembre de 2010, su última visita a «esta Residencia, símbolo de esa España antigua y nueva que uno ama». En noviembre de 2022, Rafael Cadenas ha sido reconocido con el Premio Cervantes por una obra «que es a la vez mística y terrenal» y, con ese motivo, recuperamos aquellas tardes de otoño del poeta en la Residencia. Mira, lee... Entra >

5 X 5 MATEMÁTICOS Y SUMANDO


Asevera el dicho que la letra con sangre entra. Para los números puede servir un truco de magia, un penalti, el calendario maya o la Bruja Avería. Así lo demuestran las veinticinco sesiones que se han celebrado del ciclo Matemáticas en la Residencia que organiza, desde 2009, el Instituto de Ciencias Matemáticas y la Residencia de Estudiantes. El objetivo de estas conferencias es acercar las matemáticas, su utilidad y sus aplicaciones al conjunto de la sociedad para lo que ha contado con divulgadores como Marcus du Sautoy, Pierre Cartier, Christiane Rousseau, Edward Frenkel, Antonio José Durán, John Allen Paulos, Jin Akiyama, Sylvia Nasar, Florin Diacu, Carlo Frabetti o Marta Macho Stadler, entre otros expertos en sumas, restas y otras operaciones. Esta página reúne todas las charlas del ciclo en vídeo , aunque pronto habrá más. Entra >

PEDAZOS DE JUAN MAYORGA EN LA RESIDENCIA


«Buenas tardes. Estamos en el salón de la Residencia de Estudiantes, un espacio que constituye a cualquiera que lo pise». Con estas palabras Juan Mayorga abría el 27 de febrero de 2021 la representación de su obra La lengua en pedazos, que aquella tarde interpretaban Clara Sanchis y Daniel Albaladejo desnuda de iluminación, escenografía y, por motivos sanitarios, de público. La función, retransmitida a través del portal Edad de Plata frente al «piano que tocó Lorca para sus amigos», es la intervención más reciente del flamante Premio Princesa de Asturias de las Letras en la Residencia de Estudiantes. Pero hay más… Entra >

LOS PLACERES DE LA (I)LECTURA


A la vez que los métodos educativos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) abogaban por desterrar los libros de texto de las aulas, el fomento de la lectura y su disfrute están en el corazón de la tradición institucionista. Los libros han sido protagonistas de su historia y lo son de su actividad presente, como simboliza que la ILE inaugurase su nuevo auditorio, en 2014, con un acto titulado El placer de la lectura. Literatura infantil y juvenil, la ciencia en los libros, miradas actuales al Quijote, la lectura de los clásicos o la «invención» de la España moderna a través de cinco autores son algunos de las temas alrededor de los cuales la ILE ha convocado a escritores, profesores y especialistas. En esta página se reúnen algunas de sus reflexiones. Entra >

EN RECUERDO DE JUAN PÉREZ DE AYALA


«Una vez más y como siempre para hablar de amigos ausentes rodeado de amigos presentes». Las palabras que en 2009 escribió Juan Pérez de Ayala en el Libro de Firmas de la Residencia de Estudiantes destilan los ingredientes esenciales de su vínculo con la Colina de los Chopos: amistad, diálogo, memoria. En recuerdo del investigador, divulgador y amigo fallecido a los 74 años, reunimos en esta página algunas imágenes, vídeos y textos por los que asoma la mirada y el fértil trabajo que Pérez de Ayala desarrolló en la Residencia a lo largo de los años; exposiciones, libros, documentales, conferencias y testimonios que mantienen muy presente a un amigo ahora tan ausente. Entra >

SABIO X SABIO = SABIO²


Entre las actividades que programa la Residencia de Estudiantes las relacionadas con la física son siempre de las que más triunfan. No por nada es Lugar Histórico de la Sociedad Europea de Física, que reconoce su contribución al avance de la física moderna en nuestro país. Con el propósito de continuar siendo altavoz de la ciencia ante toda la sociedad, se puso en marcha el programa Física en la Residencia, que tiene un espacio abierto en la red con biblioteca, audiovisuales, fotos y muchos otros materiales. Entre esos contenidos, se encuentra la serie de clips divulgativos Sabio² en la que científicos actuales hablan sobre las trayectorias e investigaciones de grandes físicos que visitaron la Colina de los Chopos durante su etapa histórica. La lista incluye nombres como Albert Einstein, Marie Curie, Arthur Eddington, Miguel Catalá,… Entra >

ALMUDENA, MADRID Y LA RESIDENCIA

«Por el carácter madrileño de mi familia y porque me gusta mucho Madrid, para mí es muy emocionante estar aquí hoy, en la Residencia de Estudiantes que para Madrid pudo significar tantas cosas si la historia hubiera transcurrido de otra manera pero que, con la mala suerte que tuvo esta ciudad y las gentes que vivieron en ella, ya significó mucho». Las primeras palabras que Almudena Grandes pronunció ante el público de la Residencia, en octubre de 1996, reunían ingredientes esenciales en su carrera literaria y vital: su ciudad, una historia quebrada y literatura. «Yo creo que los libros son, sobre todo, vida de más para los que están vivos, risa de más para los que se ríen, llanto de más para los que lloran, pasión de más para los que pueden sentir pasiones y, por supuesto, entretenimiento, diversión, dolor, desesperación...». Recuperamos reflexiones, imágenes, risas y otras vidas de más que la novelista siguió dejando a lo largo de los años en la Residencia Entra >

BIBLIOTECAS: MÁS ALLÁ DE LA CURACIÓN DE CONTENIDOS


Las bibliotecas son una mina de obras de todo tipo: artísticas, literarias, cartográficas, periodísticas... La gran cantidad de obras digitalizadas en los últimos años no va acompañada por un conocimiento y uso generales de tan extenso acervo. El 20 de octubre de 2020, la Institución Libre de Enseñanza reunió a varios especialistas para analizar el papel que la biblioteca puede tener en la llamada curación de contenidos (selección y puesta a disposición del público de un fondo) y evaluar las posibilidades que se derivan de la acumulación digital del pasado. Más de 150 inscritos siguieron en directo el encuentro dirigido por José Antonio Millán que ahora puedes ver aquí, junto a otros cursos y seminarios de cultura digital. Entra >

VIAJES Y PAISAJES (POR FIN) EN COMPAÑÍA

«Queríamos romper el aislamiento con poesía y en el jardín». Como subrayó Alicia Gómez-Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes, al presentar Poesía en el jardín, estas dos lecturas de poemas han significado el regreso del público, ausente de la Colina desde marzo de 2020, cuando la pandemia obligó a desplazar la actividad cultural a las pantallas. Las circunstancias vividas desde entonces han asomado en el programa coordinado por Mercedes Cebrián: «la vida parecía haberse interrumpido y cualquier contacto con el exterior ha supuesto un alivio en esta época de enclaustramiento. Estos recitales en los jardines de la Residencia tienen como hilo conductor el viaje y el paisaje». Mira, lee, regresa a esos Viajes y paisajes en compañía >

SORBOS DEL CAFÉ DE NEGRÍN

«Esta historia la podrían contar Severo Ochoa, Juan Negrín, Santiago Ramón y Cajal, Án­gel Llorca, Justa Freire, Miguel de Unamu­no, Francisco Grande Covián, Marie Curie y José Moreno Villa». Así se abre La colmena científica o El café de Negrín, obra escrita por el dramaturgo José Ramón Fernández con motivo del centenario de la Residencia de Estudiantes en 2010, estrenada por el Centro Dramático Nacional y que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2011. La primera edición del texto llevaba años agotada, por lo que Publicaciones de la Residencia de Estudiantes lanza una segunda edición actualizada de un texto que «podría comenzar mientras un grupo de jóvenes, tal vez actores, tal vez resi­dentes, toman café y miran objetos, dibujos y fotografías». Toma un sorbo del libro y de su puesta en escena para (re)descubrir esta historia que «podría comenzar en 1925, en la Residencia de Estudiantes de Madrid».

DEL ORIGEN DE LA VIDA AL PIRULÍ

Entre galaxias, erupciones volcánicas, seres de las profundidades marinas y demás fenómenos, apenas se ve que en la esquina izquierda de la psicotrópica escena que ilustró el ciclo El origen de la vida, celebrado en la Residencia de Estudiantes el pasado mayo, una persona camina hacia el Pirulí. ¿Cómo ha llegado ahí? El origen de la vida, desde sus ingredientes fundamentales cocinados en el arranque del universo hasta la formación de entornos planetarios donde se pueda desarrollar tal como la conocemos, se presentó y debatió en este ciclo coordinado por Juan García-Bellido y David Barrado Navascués. Los expertos reunidos hablaron sobre los últimos descubrimientos de exoplanetas, la posibilidad de encontrar vida en el sistema solar, de su búsqueda en Marte y sus orígenes en la Tierra. Entra, que hay vida >

CAMBIO CLIMÁTICO, DOS PUNTOS

«Sólo si aceptamos vivir peor, dejaremos una tierra mejor». «Hemos duplicado nuestra expectativa de vida en los últimos cien años». «Vamos hacia un clima que cada vez es menos confortable». Estas son algunas frases pronunciadas en el ciclo de conferencias En torno al cambio climático que, coordinado por José Elguero, se celebró entre abril y mayo de 2021 en la Residencia de Estudiantes. En cada sesión un especialista trató desde su área de investigación algunas de las causas, consecuencias y posibles vías de solución de uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Recuperamos aquellas charlas que, junto a la mesa redonda «¿Qué debe saber un político sobre el cambio climático?», celebrada en 2019 con motivo de la COP25, pintan un panorama que ………………………… (rellene la línea de puntos tras escuchar a los expertos) >

EL DÍA QUE DIERON PLANTÓN A H. G. WELLS

La fotografía se tomó el 19 de mayo de 1932 y muestra el patio de butacas del Teatro Español de Madrid repleto mientras H. G. Wells lee su conferencia «Money and Mankind». No se había equivocado quien pensó que para aquel acto con el autor de La guerra de los mundos organizado por el Comité Hispano-Inglés, su sede habitual en el salón de actos de la Residencia de Estudiantes se iba a quedar pequeña. No era como la charla que, diez años antes, Wells había improvisado ante un privilegiado público de residentes en la Colina de los Chopos, donde descansaba recién llegado de Washington. De ambas veladas dio cuenta de primera mano la revista Residencia y habla la monografía El coro de Babel. Las actividades culturales de la Residencia de Estudiantes, de Álvaro Ribagorda. Lo que no dicen, ni se ve en la mencionada foto, es que al conferenciante le había dado plantón una niña de ocho años. Lo desvela él mismo en la dedicatoria que escribió –con autorretrato incluido– aquel día en el álbum de Natalia Jiménez Cossío, hija del director de la Residencia de Estudiantes: «H. G. Wells vino a Madrid a darle una conferencia a Nathalie, pero ella no fue».

LEER (Y RELEER) A LOS CLÁSICOS

De lanza en astillero, de pies ligeros, de ciencia ficción y hasta de estar por casa… En marzo y abril de 2021, la Institución Libre de Enseñanza se llenó de héroes, tradición y pensamiento con motivo del ciclo «Leer a los clásicos». El programa, coordinado por Rosa Navarro Durán, reunió a escritores, profesores y especialistas en torno a una idea: «los clásicos son una mina de pasatiempo y de enseñanzas, y su lectura nos proporciona, además, indispensables referencias culturales». Sus protagonistas siguen sueltos y las historias listas para (re)leer. También lo están los vídeos de las mesas redondas y conferencias del ciclo, así que si te perdiste alguna o si las quieres (re)ver, rebobina >

LO SÍ VIVIDO CON CRISTÓBAL HALFFTER

La Residencia de Estudiantes recuerda al compositor y director de orquesta fallecido a los 91 años

«Yo con la Residencia de Estudiantes tengo una sensación muy extraña: tengo nostalgia de lo que no he vivido». Cristóbal Halffter describía así un vínculo enraizado más allá de sus propios recuerdos, en una historia familiar estrechamente ligada a la Colina de los Chopos a través de sus tíos, los también músicos Ernesto y Rodolfo Halffter, «y los recuerdos de España que nos transmitían mis padres cuando nos refugiamos durante la guerra, que eran de la Residencia». Aquella relación continuó más adelante, pero ya en carne propia a través de encuentros, conferencias y conciertos en los que la obra y las reflexiones del compositor y director de orquesta fueron protagonistas. «Voy a resumir cuál es mi pensamiento musical y a tratar el control del caos, que creo que tiene mucho que ver con la música», señalaba al principio de una de las charlas reunidas en esta página en recuerdo del músico fallecido a los 91 años: imágenes y sonidos que recuerdan con nostalgia lo vivido con Cristóbal Halffter en la Residencia. Entra >

JOSÉ ÁNGEL VALENTE NO ESTÁ AQUÍ POR AZAR

«Yo no estoy aquí hoy por azar». Las palabras con las que el poeta José Ángel Valente dio comienzo a su primera lectura en la Residencia de Estudiantes, el 13 de abril de 1989, aclaraban que aquel acto era un episodio más de un vínculo literario e intelectual enraizado en lecturas y, sobre todo, en la «conversación sostenida» durante casi una década, de Oxford a Ginebra, entre el autor de El fulgor y Alberto Jiménez Fraud, primer director y alma de la Residencia. Las imágenes, sonidos y páginas aquí reunidas son reflejo de aquel vínculo, cuyos siguientes episodios incluyeron lecturas, conferencias, presentaciones y publicaciones como el audiolibro La voz de José Ángel Valente (Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2001) en cuyo inicio se puede leer y escuchar la aclaración del poeta que, años después de su fallecimiento, aún es cierta.

AMIGO JORGE MARTÍNEZ REVERTE

Además de periodista, historiador y novelista, Jorge Martínez Reverte fue amigo, también de la Residencia de Estudiantes, cuya historia y presente retrató en un documental realizado con motivo de su centenario, y donde más tarde reunió a otros muchos amigos para presentar su novela Libre te quiero. En aquella tarde de mayo de 2019, Amancio Prada cantó dos canciones, una compartía título con su libro y otra no. La letra dice: «¿Será posible que vengan / Los amigos y que "era" digan / "Un hombre, y te quiso mucho" / Y "mucho" llorando digas?». En recuerdo de Jorge Martínez Reverte, fallecido el pasado mes de marzo, recuperamos aquellos momentos de amistad.

JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO PORQUE SÍ

No es arriesgado afirmar que José Jiménez Lozano era un hombre discreto, lo cual no impidió que su obra, que abarca novela, ensayo, poesía y periodismo, fuese reconocida con galardones de la envergadura del Premio Nacional de las Letras y del Premio Cervantes. Desde 1999 era patrono de la Residencia de Estudiantes, en cuyo salón reflexionó sobre el arte de narrar, los «demonios» que acechan al escritor y los modelos de Cervantes y Dostoievski, entre otros temas. Aquellas «Lecciones en la Residencia» se convirtieron en el libro El narrador y sus historias (Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2003), del que aquí ofrecemos un capítulo, acompañado del curso completo en vídeo y de otras imágenes del autor en la Residencia. Fallecido discretamente el pasado marzo a los 89 años, señalaba en uno de los textos del libro: «Cuando me pongo a dar vueltas buscando las razones de por qué escribo, sólo encuentro una verdaderamente sólida, y es ésta: porque sí». Entra >

ADAM ZAGAJEWSKI, ESPÍRITU AFÍN

«¡Qué bien ser de nuevo estudiante! Venir a la Residencia es como volver atrás en el tiempo. Te encuentras, además, con las sombras de poetas y pensadores españoles». A las sombras que Adam Zagajewski mencionaba en el Libro de Firmas de la Residencia de Estudiantes se ha unido la suya propia. En recuerdo del poeta polaco fallecido recientemente, reunimos algunas de las imágenes, versos y reflexiones que fue dejando en sus visitas: las fotos de su primera estancia, en 2007, en las que aparece algo encogido; los versos que leyó en 2010 y la conferencia que le dedicó a Antonio Machado; la lectura de poemas y su mirada sobre la poesía en la entrevista que ofreció en 2017, tres semanas antes de ser distinguido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Aquellas palabras y la figura de Adam Zagajewski abrieron el programa Espíritus afines: intercambios europeos. Qué bien. Entra >

LA LENGUA EN PEDAZOS
de Juan Mayorga

Si te perdiste la representación en la Residencia de Estudiantes de la obra interpretada
por Daniel Albaladejo y Clara Sanchis o si la quieres volver a ver...

Juan Mayorga (Madrid, 1965) vuelve a dirigir uno de sus textos más destacados, el mismo con el que el dramaturgo y académico se inició en el campo de la dirección de escena y con el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. Un imaginario encuentro entre Teresa de Jesús y un inquisidor que la visita en la cocina del convento de San José, que ella misma acaba de fundar. Los dos protagonistas se enfrentan en un diálogo sobre sus diferencias en cuestiones como Dios, la religión, el poder en la Iglesia católica, el papel del demonio, la ética, la moral y el misticismo.



DESMONTANDO SAN VALENTÍN

Si el 14 de febrero se monta el Día de los Enamorados, lo más ordenado es que al día siguiente se desmonte. Así ocurrió el 15 de febrero de 2016 en la Residencia de Estudiantes cuando, con motivo de la presentación de la novela Un gen fuera de la ley, su autora, Isabel Fuentes, el científico Francisco García Olmedo y el cineasta José Luis Cuerda debatieron sobre las causas biológicas, simbólicas e imaginarias del amor. Algunas conclusiones: «el amor es una jodienda, además de un inconveniente»; «tener novio estable es práctico, te quita menos tiempo»; y ya quisieran los chats para encontrar pareja tener el efecto de la oxitocina en la «neuroanatomía de la intimidad». Para descubrir más, como a menudo en el amor, hay que arrimarse >

MANUEL AZAÑA VISTO POR…

Las palabras de Manuel Azaña resuenan a menudo en el Congreso de los Diputados desde muy diversos ángulos del hemiciclo. La recuperación del pensamiento del presidente de la República, celebrado ahora con motivo del 80 aniversario de su fallecimiento en el exilio, comenzó con la primera edición de sus Obras completas a cargo de Juan Marichal, un impulso que continuó, entre otros destacados nombres, el historiador Santos Juliá. Ambos expusieron en la Residencia de Estudiantes su visión sobre la trayectoria vital, intelectual y política de una figura que no siempre despertó tanto consenso. Para escuchar y ver, entra >

ÁNGEL GONZÁLEZ, AL FIN

Aunque en enero se cumplieron ya trece años del fallecimiento de Ángel González, las fotografías, vídeos y poemas aquí reunidos podrían ilustrar el verso con el que el poeta cerraba la lectura reproducida en el audiolibro La voz de Ángel González: «Parece / que no ha pasado la muerte por nosotros». Cada uno de estos materiales le da la vuelta a la dedicatoria que el autor de Palabra sobre palabra escribió en el Libro de Firmas: «Para la Residencia de Estudiantes, con la emoción que me produce haber estado aquí, al fin». Entra >

ESPÍRITUS AFINES: RETRASO, BIS Y PROPINA

La tercera edición de Espíritus afines: intercambios europeos resume algo el 2020. En marzo, todo estaba listo para reunir en la Residencia de Estudiantes de Madrid y en el Instituto Cervantes de Bruselas a los poetas Aurora Luque, Luis Muñoz, Tomasz Różycki y Ersi Sotiropoulos, protagonistas este año de un programa dedicado al intercambio de creadores de distintos países europeos. Pero, de repente, todo se paró, sobre todo, los intercambios. Con un poco de imaginación y un mucho de tecnología, en noviembre y diciembre el encuentro se pudo al fin celebrar y, aunque fuese sin reunión física, los versos y las reflexiones sobre creación poética fueron y vinieron en español, en polaco, en griego, en inglés y en francés. Las lecturas, el coloquio y, de propina, las entrevistas de Mercedes Cebrían y Mariano Peyrou a los cuatro poetas demuestran que, a pesar de todo, en la distancia también somos espíritus afines.

AL CALOR DE LAS PALABRAS DE FRANCISCO BRINES

En el Libro de Firmas de la Residencia de Estudiantes, el recién galardonado Premio Cervantes, Francisco Brines, escribió: «A la Residencia de Estudiantes, a la que siempre se vuelve con renovada alegría y emoción, lugar de encuentro con la poesía y la amistad». Leyendo sus versos con Claudio Rodríguez, en medio de un grupo de jóvenes becarios o apoyado en su bastón y fundido en la mañana primaveral de los jardines de la Residencia de Estudiantes, el sosiego que trasmiten las imágenes y los versos del poeta valenciano confirman lo que él mismo apostilla al inicio de la lectura que dio pie al audiolibro La voz de Francisco Brines: «aunque las palabras no lleven calor, les diré que las palabras llevan calor».

RAÍCES DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EN LA RESIDENCIA

El 23 de diciembre de 1881 nacía Juan Ramón Jiménez en Moguer, pero sus raíces se desviaron pronto a Cádiz, a Sevilla, a Madrid... Desde que en septiembre de 1913 se muda a una habitación soleada de la Residencia de Estudiantes en la calle Fortuny, hasta que en 1916 se marcha a Nueva York, el poeta vive allí un periodo de plenitud, se relaciona con lo mejor de la intelectualidad española del momento, ayuda a organizar la biblioteca, se encarga del sello editorial y, cuando la Residencia se traslada a los altos del antiguo Hipódromo o Cerro del Viento –rebautizado por Juan Ramón como Colina de los Chopos–, diseña el todavía hoy conocido como Patio de las Adelfas. En la Residencia, además, el futuro premio nobel entra en contacto con Zenobia Camprubí, con quien se casará en aquel viaje a Nueva York. En su jardín, en su historia, en su agenda, en sus publicaciones o en su sala de exposiciones, las raíces del autor de Diario de un poeta recién casado recorren aún la Residencia de Estudiantes. Síguelas... >


El Jardín de los Poetas, con las adelfas plantadas por Juan Ramón Jiménez entre los pabellones gemelos, en un dibujo de José Moreno Villa publicado en 1926 en el primer número de la revista Residencia.

PEDRO ITURRALDE, JAZZ HASTA EL BASTÓN

«De vez en cuando nos gusta reunirnos para hacer un pequeño homenaje a este jovenzuelo que tenemos por aquí, el gran Pedro Iturralde». Así presentaba Joaquín Franco el emotivo concierto-homenaje que el Grupo de Saxofones del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid le dedicó a una figura central para el asentamiento del jazz en los escenarios, las aulas y la cultura en España. En recuerdo del saxofonista, clarinetista, compositor y profesor, fallecido el pasado 1 de noviembre a los 91 años, recuperamos aquella velada de 2019 que acogió la Residencia de Estudiantes, y en la que el maestro tomó el micrófono para dar «gracias por tocar mi música» y señalar que le habían gustado mucho los solos, «sobre todo el del soprano». Luego, mientras se hacía fotos con los músicos, Pedro Iturralde lo celebró haciendo sonar su bastón.

AGUJEROS NEGROS, GARABATOS Y UN PREMIO NOBEL

En octubre de 1991, Roger Penrose pasó un día por la Residencia de Estudiantes durante el cual tuvo tiempo para dar una estimulante conferencia que abarcó lo grande —el universo— y lo pequeño —la mecánica cuántica— en un inglés muy de profesor de la Universidad de Oxford —que lo es—, a hacerse unas fotos en blanco y negro, y a dibujar unos garabatos a boli en el libro de visitas. Luego lo absorbió un agujero negro o, al menos, su estudio, cuyos descubrimientos han sido reconocidos con el Premio Nobel de Física —uno de los tres— de este año. Juntamos alguno de los elementos antes mencionados con otras conferencias dedicadas a esas misteriosas concentraciones de masa que acechan en el universo, entre otros contenidos que explican por qué la Residencia es Lugar Histórico de la Sociedad Europea de Física.

ORDO VIRTUTUM, LUZ ENTRE LAS SOMBRAS

La lucha de un Ánima entre las Virtudes y el Diablo es el argumento central del Ordo Virtutum, obra compuesta por la excepcional Hildegard von Bingen. Entre 2018 y 2020, alumnos de la Escuela de Música Medieval y Tradición Oral de la Institución Libre de Enseñanza estudiaron la partitura y su paso del manuscrito al canto y al escenario. Fruto de aquellos cursos, dirigidos por Paloma Gutiérrez del Arroyo, es el enigmático y hermoso trabajo final que aquí se ofrece, una representación de la obra que, tanto por su forma —teatro de sombras— como por las circunstancias que han rodeado su desarrollo —la pandemia obligó a ensayar y construir a distancia—, supone una luz entre las sombras. Pero ahora, silencio, alguien se acerca. «Patriarcas y profetas, ¿quiénes son aquéllos, semejantes a las nubes?». Ya empieza la función.

MIRADAS A POETAS DEL CUERPO

El taconeo de Vicente Escudero, Anna Pavlova en su evocador baile de La muerte del cisne o la hipnótica danza serpentina de Loie Fuller sirvieron como invitación a descubrir Poetas del cuerpo. La danza de la Edad de Plata, la exposición inaugurada el 6 de octubre de 2018 en torno a un aspecto poco conocido de nuestra historia cultural más reciente y, a la vez, más brillante desde el punto de vista artístico. Aunque hace tiempo que la muestra bajó el telón, la audioguía ilustrada permite aún recorrer sus salas en compañía de la comisaria; su catálogo, que fue Primer Premio Nacional 2018 al libro mejor editado en 2017, está abierto; y en su página web se encuentran, además de textos e imágenes de cada apartado, las grabaciones en vídeo del ciclo de conferencias celebrado con motivo de la exposición. La invitación sigue en pie.

MUJERES EN VANGUARDIA

Un principio de octubre como este, en 1915, abría sus puertas la Residencia de Señoritas, el grupo femenino de la Residencia de Estudiantes. Durante el año 2015, una exposición, un ciclo de conferencias y un catálogo recordaron y celebraron el centenario del que fue el primer centro oficial creado en España para fomentar la educación superior de la mujer. De todo ello han quedado textos, imágenes y grabaciones en el especial web que incluye, además, el webdoc La Residencia de Señoritas en primera persona, basado en los testimonios de antiguas residentes. Victoria Kent, Matilde Huici, Delhy Tejero o Josefina Carabias fueron algunas de ellas. María Goyri, María Zambrano, Victorina Durán o Maruja Mallo formaron parte de su profesorado. Zenobia Camprubí, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, María Martínez Sierra, Clara Campoamor o Concha Méndez participaron en sus actividades. Descubre el paso de gigante hacia la igualdad de los derechos de las mujeres que supuso aquel proyecto de renovación de la sociedad española inspirado por la Institución Libre de Enseñanza.

ENTRE «FUI» Y «HE SIDO», CERNUDA

«Yo fui». Luis Cernuda nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902. Su vida estuvo repleta de poesía —«Canté, subí»—, de amistad —«Lo que pinta el deseo en días adolescentes»—, de compromiso —«Busqué lo que pensaba»— y del mar —«Mar dorado, ojos grandes»—. De todo queda rastro en los doce poemas a partir de los cuales Javier Rioyo y José Luis López Linares realizaron una serie de audiovisuales para la exposición Entre la realidad y el deseo: Luis Cernuda (1902-1963), organizada por la Residencia de Estudiantes con motivo del centenario del nacimiento del poeta. «Fui luz un día». Recuperamos aquellos versos leídos e ilustrados, así como el especial web que acompañó a la muestra y que, entre sus materiales, incluye una cronología y testimonios en torno a la figura y la obra del autor de Donde habite el olvido. «Caí en lo negro». Fallecido en el exilio en México, completa este recuerdo la mesa redonda celebrada con motivo del 50 aniversario de su muerte en 1963. «He sido».

LA SUERTE DE CARLOS ROBERTO DARWIN

El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza del 30 de abril de 1882 abría con esta nota: «El día 20 del actual ha fallecido en Inglaterra, su patria, el Profesor honorario de la INSTITUCIÓN, CARLOS ROBERTO DARWIN, uno de los naturalistas y fisiólogos más eminentes que han honrado con su talento a nuestro siglo, y a cuya imperecedera memoria pagamos aquí el homenaje de nuestra admiración y de nuestro respeto». Más adelante, la necrológica dejaba una cuestión en el aire: «no es fácil augurar la suerte que cabrá en lo venidero a la doctrina de Darwin, ni es este momento oportuno para discutirlo». En 2008, el propio BILE recogió aquel guante en el especial que le dedicó al científico inglés —ahora Charles Robert—, a la historia de su fecundo viaje en el Beagle, al impacto de sus teorías, así como a las coincidencias e influencia que tuvo su pensamiento en el institucionismo español.

BECARIOS 100% RESIDENCIA

Si estás de paso por la Residencia de Estudiantes y ves a una persona joven, con pinta como de andar por casa y absorta en sus pensamientos, es probable que te acabes de cruzar con un becario. Dicen que esta especie es de las más valiosas de entre las que habitan la Colina de los Chopos: investigadores en ciencias y humanidades, creadores y artistas que durante el periodo que disfrutan de su beca trabajan y conviven con otros becarios en un intercambio que, a menudo, enriquece los proyectos que desarrollan. Desde que comenzó el programa de becas, en 1989, hasta hoy, 200 jóvenes han disfrutado durante al menos un curso de las 379 becas concedidas por la Residencia de Estudiantes en colaboración con otras instituciones como el Ayuntamiento de Madrid o el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como con empresas como Técnicas Reunidas.

EL CRÁNEO (ES) PRIVILEGIADO

«Mi cerebro es mi segundo órgano favorito». Se deduce por sus palabras que al crionizado protagonista de El dormilón (Woody Allen, 1973) le hubiese gustado despertar a tiempo para asistir a las conferencias del ciclo «Claves neurobiológicas de la sociedad» y conocer, así, los descubrimientos más recientes sobre cómo funciona el cerebro. Celebradas con motivo del Año de la Neurociencia 2012, en sus cuatro sesiones, investigadores de prestigio internacional y un mago sin powerpoint, pero con otros trucos, hablaron de la relación de la neurociencia con diferentes aspectos de la sociedad, la cultura y la creatividad. Porque, como señaló en la presentación del ciclo su coordinador, Juan Lerma, «para entender el cerebro enfermo debemos entender cómo funciona el cerebro sano». Lo dejamos aquí por si algún cráneo privilegiado quiere saber más sobre sí mismo, incluido el dormilón cuando al fin despierte.

ALBERTO JIMÉNEZ FRAUD Y ALREDEDORES

Alberto Jiménez Fraud tenía solo 27 años cuando, en el verano de 1910, recibió una carta de Francisco Giner de los Ríos en la que le proponía «lanzar un pequeño colegio universitario». En 1936, aquella Residencia de Estudiantes se había convertido, según Julio Caro Baroja, en «el primer centro cultural de España». La figura y las palabras de su fundador y director, ya sea en las cartas reunidas en Alberto Jiménez Fraud. Epistolario, 1905-1964 o en el texto que escribió desde el exilio en el cincuentenario de la Residencia, son la expresión del espíritu e impulso modernizador institucionista: «Quisimos volver a esa tradición crítica y razonable, moderada y tolerante, que estima que solo en una atmósfera de amplia formación puede florecer la dignidad humana. Esa es la tradición en que creció la Residencia».

A VUELTAS CON EL ADN

Si se define «biotecnología» como «tecnología que utiliza seres vivos o derivados para su aplicación con fines prácticos», se puede afirmar que ésta nació hace miles de años, cuando el hombre dejó de ser recolector y cazador para convertirse en agricultor y ganadero. Con el paso del tiempo, la biotecnología tradicional ha ido evolucionando y dando lugar a nuevas herramientas, hasta llegar a la biotecnología actual, conocida como «tecnología del ADN recombinante». En el ciclo de conferencias «Biotecnología, evolución y revolución», dirigido por Ginés Morata y que tuvo su reflejo en un cuadernillo especial del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, se habló de cómo se ha desarrollado esta disciplina hasta nuestros días, de su impacto científico, social y económico, así como de sus aplicaciones en todos los sectores (agroalimentación, medicina, medioambiente, etc.) y en el contexto de una economía sostenible.

¡POR CABALLERO BONALD!

La Residencia de Estudiantes recuerda al poeta y amigo fallecido a los 94 años

El 22 de mayo de 2017, las palabras de José Manuel Caballero Bonald llenaron el salón de actos de la Residencia de Estudiantes. Ya había ocurrido antes muchas veces. Desde su primera lectura en 1992, junto a Antonio Gamoneda, el poeta había venido a presentar libros propios y ajenos, impartir conferencias, participar en mesas redondas y, sobre todo, a compartir sus poemas, como refleja el audiolibro La voz de J. M. Caballero Bonald. Pero aquella tarde fue otra cosa, porque los versos del autor jerezano sonaron, además de en su voz, en la de otros poetas y en la de un cantaor que, antes de arrancarse, confesó: «cuando era niño pensaba que las letras que cantaban los mayores eran del pueblo porque parecía que estaban ahí de toda la vida. A las de Caballero Bonald les pasa eso». Poco antes de cumplirse tres años de aquella reunión de versos, voces y cante, José Manuel Caballero Bonald ha fallecido a los 94 años. No hay mejor título para este recorrido en imágenes, páginas y sonidos por las visitas del poeta a la Residencia que el de aquella última celebración: ¡Por Caballero Bonald! Con él, en la Residencia.


Hermenegildo Lanz, figuras planistas para El Misterio de los Reyes Magos, 1922-1923. Archivo Lanz
LA MÚSICA DE LOS TÍTERES DE CACHIPORRA

«Se ha ido por ahí, por ahí, por ahí...». Los gritos para avisar o confundir al de la cachiporra no son la única música posible en una función de títeres, como prueba la que organizaron Manuel de Falla, Federico García Lorca y Hermenegildo Lanz el 6 de enero de 1923 en Granada, en la casa familiar de los García Lorca. Entre otras obras, el programa incluyó el auto sacramental del siglo XIII El Misterio de los Reyes Magos, para cuya música incidental Manuel de Falla adaptó una serie de obras para piano, clarinete, violín, laúd y voces blancas.

Aquella histórica función fue el centro de la presentación, organizada en colaboración con el Archivo Manuel de Falla, de los números de la revista Quodlibet dedicados al compositor. El acto incluyó una conferencia con ejemplos musicales a cargo de Yvan Nommick y un breve concierto.

DE PRIMERO, LEGUMINOSAS

Las legumbres constituyen uno de los pilares de la dieta mediterránea. La relevancia agronómica de las leguminosas se debe a su alto contenido en proteínas y a su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, por lo que su cultivo contribuye a una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. En el ciclo «Legumbres, alimentación y salud», coordinado por José Pío Beltrán, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV- CSIC), se habló de la fascinante historia de la selección e incorporación a nuestra dieta de las leguminosas, de las perspectivas para su mejora mediante las técnicas de ingeniería genética, así como del potencial de las legumbres para ayudar a controlar el síndrome metabólico, una de las principales causas de muerte en los países desarrollados. La conclusión es conocida: hasta que no te acabes las lentejas, no te levantas de la mesa.

GIMFERRER Y NOSOTROS

Cuando se hizo esta foto, Pere Gimferrer celebraba su cincuenta cumpleaños leyendo sus poemas en la Residencia de Estudiantes. Este 22 de junio, el poeta catalán cumple 75 años y, como entonces, lo celebramos con sus versos, su pensamiento y su mirada. Desde que en 1988 participase en la presentación del libro Ciencias naturales de Rosa Chacel, la voz de Gimferrer ha resonado en numerosas ocasiones en el salón de actos, donde ha realizado lecturas, recibido premios, participado en mesas redondas y dictado conferencias. Entre ellas destaca Rimbaud y nosotros, impartida con ocasión del centenario de la muerte del poeta francés y después editada por la Residencia de Estudiantes. Su última visita fue en 2010 con motivo del ciclo «Maestros x Maestros de la poesía contemporánea» e incluyó una lectura de poemas y una conferencia en torno a la obra de Juan Ramón Jiménez que ahora recuperamos.

LA TECLA ROSA GARCÍA ASCOT

Los días 12 y 19 de junio de 1934, a las siete de la tarde, se completó en el Auditórium de la Residencia de Estudiantes el programa Dos conciertos de música contemporánea, dirigido por Gustavo Pittaluga. Los pianistas solistas fueron Francis Poulenc y Rosa García Ascot, quien interpretó obras de Igor Stravinsky y de Arnold Schönberg, así como de su maestro Manuel de Falla. La obra y la figura de la compositora madrileña, única mujer del conocido como Grupo de los Ocho, fue el eje de un concierto-presentación interpretado por Ignacio Clemente Estupiñán celebrado en la Residencia de Estudiantes en 2018. Esta escala en recuerdo de Rosa García Ascot —«un torbellino de vitalidad y pasión», según María Teresa Heredia— se completa con el especial web dedicado a su esposo y ex residente Jesús Bal y Gay.

+ música de ida y vuelta

Cristina Toledo Bravo de Laguna, 'Rosa García Ascot', 2018
CRISTAL, TODO EN ORDEN

Lo contrario al «¡reina el caos!» que aullaba un zorro en Anticristo (Lars von Trier, 2009) es un cristal. Se trata de la materia ordenada por excelencia, cuyo estudio ha resultado crucial para los avances en medicina, química, geología, farmacia o ingeniería de materiales. El cristal ha sido, asimismo, motivo de inspiración en las artes, desde la literatura a la pintura, desde la arquitectura a la danza, desde la música al cine. De eso tratan dos conferencias impartidas por Juan Manuel García Ruiz en la Residencia de Estudiantes, una de las cuales abre el cuadernillo dedicado al Año de la Cristalografía publicado en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Incluye artículos de Manuel Prieto Rubio («La Tierra: un laboratorio cristaloquímico») y de Miguel Ángel Cuevas-Diarte, Laura Bayés-García y Teresa Galvet («Cristales en la cocina»). Completa este ordenado repaso la conferencia que José Manuel Sánchez Ron impartió en el ciclo Creadores científicos: la Física en la Residencia de Estudiantes: «Paul Scherrer: cristales y átomos».

+ orden que corta

UNA HORA MUY CUERDA

«Pienso que la vida nos la fabricamos, con mayor o menor libertad y capacidad, y que puestos a inventarnos el paisaje en el que vivir y el paisanaje con el que cohabitar, lo mejor es hacerlo con risas y diversión, que bastantes palos nos da ya la vida, o los que gobiernan la vida, como para encima tomarnos su lectura por el método dramático». Así explicaba José Luis Cuerda uno de sus «inteletos», las ocurrencias e ideas peregrinas que construyen el libro «Me noto muy cambiá» (Pepitas de Calabaza Ediciones) y que presentó hace hoy cuatro años en la Residencia de Estudiantes. Revivimos aquella hora de cohabitación con el pensamiento, el humor y la presencia del director de La lengua de las mariposas, Total y Amanece que no es poco para que, con toda la que ha caído y la que está cayendo desde que nos dejó a principios de febrero, a nadie se le ocurra plantarle cara al alba al grito de «¡yo no aguanto este sindiós!». Puestos a fabricarse la vida, que sea con Cuerda y «hasta aquí hemos llegado».

+ amanecismo en Residencia

Laboratorio de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, 1933.

UN NUEVO MAESTRO

La nueva educación demanda nuevas destrezas y funciones a los maestros, que deben convertirse en acompañantes y guías de los escolares en su proceso de aprendizaje. Los promotores del Instituto-Escuela y del resto de proyectos transformadores comprendieron que este nuevo maestro necesitaba, junto con una amplia formación científica, pedagógica y didáctica, un aprendizaje práctico en las condiciones reales en que se ejerce la docencia. Lo más original y ambicioso del I-E y del Grupo Escolar Cervantes es que, a la vez que centros de enseñanza, fueron centros de formación del profesorado que capacitaban para hacer frente a los retos de esa nueva forma de enseñar.

Un nuevo maestro es uno de los apartados de la exposición Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto-Escuela.



NOMBRE: RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

El 12 de junio de 1986 era jueves y, por lo que se ve en las fotos, en Madrid lucía un sol de esos que pone difícil no salir a la calle. Dos poetas ancianos, el uno en manga corta y el otro no, se rencontraron a la sombra del jardín que otro poeta bautizó como la Colina de los Chopos. La cosa iba de nombres. El primero se llamaba Rafael Alberti y nunca vivió allí pero sí pasó muchos ratos haciendo el gamberro y amigos. El otro era Gabriel Celaya y durante doce años había amanecido entre aquellas paredes y árboles donde la modernidad se construía día a día. Hasta que llegaron las bombas, y donde habían hablado Einstein, Le Corbusier o Ravel, reposaron los heridos del Hospital de Carabineros. Luego los sueños de Dalí, Lorca o Buñuel se diluyeron durante décadas en una residencia a secas, mientras los del colegio de al lado iban a dar balonazos al «Internado» o al «Hispano-Marroquí», sin saber que, mucho antes, otros escolares llamaban Transatlántico al edificio que ahora les servía de frontón, y que en su interior había hecho experimentos Severo Ochoa. Tras ese viaje y bajo aquel sol madrileño de hace hoy 34 años, los dos poetas junto a otros antiguos residentes y amigos celebraron que aquel lugar recuperaba, al fin, su razón de ser y su nombre: Residencia de Estudiantes. También hubo discursos.

+ viaje al origen

EL ABECÉ DE LA QUÍMICA

De la Tabla Periódica de los Elementos Químicos uno no se escapa. La encuentra expuesta en las paredes de clase, es pregunta segura de examen, salsea los cuadros nutricionales de los alimentos, se esconde en huecos por descifrar de los crucigramas y, encima, su contenido está en todo, todo, todo. Dimitri Ivánovich Mendeléiev publicó la primera versión de aquel sistema periódico en 1869, que se ha ido ampliando a medida que se descubrían y aislaban nuevos elementos cuyos nombres esconden localismos, mitos y muchas otras historias. De eso y más se habló en las conferencias celebradas con motivo del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, en el 150 aniversario de la tabla de Mendeléiev, un ciclo coordinado por José Elguero. En su presentación señaló: «de las medicinas a los nanomateriales dentro de los móviles, sin Mendeléiev no existirían las aplicaciones que han mejorado nuestra vida». Lo dicho, no hay escapatoria.

+ sólidos, líquidos y gaseosos

ROBOTS EN RESIDENCIA

Desde SIRI hasta los vehículos autónomos, pasando por el diagnóstico médico y los juegos, la Inteligencia Artificial y la Robótica progresan rápidamente. Las futuras inteligencias artificiales podrán ser muy buenas cumpliendo sus objetivos; sin embargo, si estos objetivos no están alineados con los nuestros, tendremos problemas. ¿Debemos desarrollar armas letales? ¿Qué sucederá con la automatización creciente de puestos de trabajo? ¿Las máquinas inteligentes nos reemplazarán o trabajaremos en equipo con ellas? En las tres conferencias del ciclo Inteligencia Artificial y Robótica: progresos, desafíos y riesgos, coordinado por Ramón López de Mántaras, inteligencias naturales reflexionaron sobre estas y otras cuestiones. Y, sí, también hubo un robot… que sepamos.

+ la colina de los chips

¿QUÉ ES ESPAÑA?

Un anciano novelista que juega con un perro; los empujones y risas en un patio donde los maestros miran a cámara sin saber qué hacer; una pizarra en la que pone «Madrid, lunes 11 de noviembre de 1929. Mañana. La liebre y el león»; la fachada de una escuela aún por construir; un premio Nobel rodeado de discípulos que mira obediente por el microscopio; un futuro presidente del Gobierno de la República haciendo experimentos con una tortuga; Casimira tocando el gong; jóvenes que tiran de una cuerda y que saltan otra cuerda; que leen a solas y acompañados; que trabajan y hablan; y libros, y revistas… El título del documental hace una pregunta y en sus fotogramas ofrece su respuesta. Mira, lee y descubre ¿Qué es España? 1929-1930.

+ respuestas en celuloide



UNA ESCUELA DIFERENTE

Cualquier transformación educativa comienza en la escuela. Los inspiradores de la nueva educación fueron conscientes de que la escuela es el más poderoso mecanismo para que nadie quede excluido de una participación digna en la sociedad, y una herramienta de cohesión y de cambio social. Una educación diferente requiere de una escuela diferente, concebida para el bienestar de los estudiantes, con luz natural, aire, campo y sitio para jugar. Así se proyectaron los espacios escolares construidos para el Instituto-Escuela. Como se trata de aprender en la vida y de la vida, había que derribar los muros de la escuela, abrirla al mundo. De ahí la importancia de las visitas a fábricas, museos, hospitales o monumentos, las actividades en la naturaleza o las excursiones a pueblos y ciudades.

Una escuela diferente es uno de los apartados de la exposición Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto-Escuela.

MARIA CALLAS. UNA DIVA PARA LA HISTORIA

Con motivo del 40 aniversario de la muerte de la gran soprano, Arturo Reverter, crítico y ensayista musical, y Victoria Stapells, crítica de la revista Opera, condujeron este recorrido visual y sonoro por la vida y trayectoria artística de Maria Callas. «Su persona y el recuerdo de su voz siguen intactos en la historia de la ópera del siglo XX», señalaron al empezar un viaje con parada en sus lecciones magistrales en la Academia Juilliard de Nueva York, con testimonios de colaboradores como Jon Vickers, Franco Zeffirelli, Nicola Rescigno o Tito Gobbi, y con destino final en sus interpretaciones más destacadas de Tosca o de El barbero de Sevilla.

+ guía de viaje a una voz

EL PLACER DE LA LECTURA

«Es, pues, saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso -que eran los más del año- se daba a leer libros de caballería, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aún la administración de su hacienda». Ese reconocible extracto sirve de punto de partida para la charla que mantuvieron en la Institución Libre de Enseñanza Roger Chartier, brillante historiador de la lectura, y José Antonio Millán, editor digital y coordinador de distintas ediciones de La lectura en España, en torno a ese particular momento en el que uno se acerca a un libro porque si, y a los efectos que la lectura provoca, véase el caso de Alonso Quijano el Bueno.

+ locos por los libros

HABÍA UNA VEZ... SEAMUS HEANEY

Hay un poema en el que Seamus Heaney cuenta la historia de cuando sobre la mano extendida de San Kevin se posó un mirlo, se acurrucó y montó su nido, y de cómo el santo sintió piedad. «Puestos a imaginar la escena, imaginad que sois Kevin». Los versos, las reflexiones y el calor humano del poeta y premio Nobel irlandés llenaron la Residencia de Estudiantes en 2003 y lo volvieron a hacer diez años más tarde, con motivo del homenaje organizado a los pocos meses de su fallecimiento. Recuperamos pedazos de aquella visita que tiene algo de eso que describía el propio Heaney sobre su poema del santo y el mirlo: «transcurre en el tiempo del había una vez, en el tiempo de la leyenda, en el tiempo de los sueños».

+ dispuestos a imaginar

EL MAESTRO DE LA ESPAÑA MODERNA

A la sombra de este caballero tan abrigado y bien plantado se desarrolló gran parte de las iniciativas modernizadoras que vivió la sociedad española en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, como señala el reportaje que le dedicó La aventura del saber, el nombre de Francisco Giner de los Ríos es apenas conocido por el público en general. Con motivo de la exposición El maestro de la España moderna. Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza, una panorámica de Giner y el proyecto institucionista, recuperamos aquel programa de La 2 de TVE junto al ciclo de conferencias que se desarrolló en paralelo a la muestra. Y aunque cerró en mayo de 2016, nunca es tarde para recorrer las salas de la exposición a través de su paseo virtual.

+ Giner (no) tiene followers

¿CULTURA? TÚMBESE Y HÁBLEME DE ELLO

«Mucho ha llegado a saber el ser humano y mucho de lo divino ha mencionado desde que somos diálogo y podemos oírnos mutuamente». La cita de Hölderlin sirve de introducción a la primera sesión del ciclo Diálogo entre la Cultura y el Psicoanálisis en el que la conversación es la herramienta para saber más sobre nosotros mismos y la relación con el mundo que nos rodea. Organizado por la Asociación Psicoanalítica de Madrid y la Residencia de Estudiantes, el ciclo ha reunido a distintas personalidades del mundo de la cultura y del psicoanálisis en torno a temas como la educación; la relación entre amor y muerte; la identidad y el mito de Frankenstein; y la ética.

+ de cabeza al diván

EL MADRID DE ORTEGA

Un 23 de mayo como éste, pero de 2006, la exposición El Madrid de Ortega abría sus puertas en la Residencia de Estudiantes acompañada de un catálogo en el que, con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento, se hacía una valoración de la producción de José Ortega y Gasset, así como su liderazgo en varias generaciones de intelectuales de la Edad de Plata de la cultura española. Recordamos aquella muestra y recuperamos la conferencia que dictó el historiador Santos Juliá en 2010 donde, de nuevo, Madrid y el pensador estaban unidos.

+ allá de la calle –y qué calle- Ortega y Gasset

ÉTICA PÚBLICA EN TIEMPOS DE CRISIS

«Para lograr una sociedad justa el Derecho es imprescindible, pero no es suficiente», subrayó Elisa Pérez Vera al comienzo de las XVI Conferencias Aranguren de Filosofía que protagonizó en 2016. Ciudadanía, derechos constitucionales, corrupción... Las dos sesiones dictadas por la catedrática de la UNED y actual miembro del Consejo de Estado partieron de una observación: en un contexto de crisis, «cuando la satisfacción de los intereses de los más desfavorecidos pone en peligro las ganancias de los más favorecidos», es cuando los códigos éticos se presentan como un nuevo instrumento de regeneración de la vida pública, prioritaria para nuestra sociedad.

+ pensar en lo que pasa

«ENSEÑAR A VIVIR, NO MERAMENTE
A PENSAR Y ESTUDIAR»



Así resumía ya en 1891 la Institución Libre de Enseñanza una idea central de los laboratorios de la nueva educación como el Instituto-Escuela: su objetivo no sólo era enseñar contenidos, sino formar personas, contribuir a que los alumnos desarrollaran autonomía, iniciativa y espíritu crítico, colaborador y solidario. Para ello, proporcionaban una formación integral, que llegaba a todas las dimensiones del individuo: al cuerpo, al intelecto, a los afectos, al carácter y a los valores, a través de una educación física, científica, de la sensibilidad, ética y cívica, en la que se suscitaba el deseo de saber y la capacidad creativa.

Una educación integral es uno de los apartados de la exposición Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto-Escuela que puedes visitar en http://laboratorios.fundacionginer.org

+ escuela para la vida

QUÉ ALEGRÍA, OCTAVIO PAZ

En mayo de 2014 los versos de Octavio Paz volvieron a resonar en la Residencia de Estudiantes en la voz de otros poetas que celebraban así su centenario. La figura del escritor mexicano fue, además, el centro de diálogos y conferencias. Años antes, había sido el propio poeta quien, como refleja el audiolibro La voz de Octavio Paz, compartió su interés por «ese extraño fenómeno que ha llevado a los hombres desde el principio de nuestra existencia terrestre a crear objetos verbales, rítmicos, que llamamos poemas». En una de sus visitas escribió «La Residencia era para mí una leyenda; hoy, sin dejar de serlo, también es una realidad. ¡Qué alegría estar aquí!». Y qué alegría que lo siga estando.

+ objetos verbales rítmicos

LEER / OÍR:
LIBROS Y AUDIOLIBROS



Audiolibro es la denominación que reciben en la actualidad las grabaciones de la lectura en voz alta de cualquier tipo de obras. Los audiolibros han tratado de introducirse en diversas ocasiones en el mercado español y en los últimos años han experimentado un cierto auge, aunque su inserción como alternativa normalizada a la lectura no carece de problemas. Para analizar la situación del sector e intercambiar miradas sobre su presente y futuro la Institución Libre de Enseñanza organizó el 23 de mayo de 2019 un encuentro de profesionales, dirigido por José Antonio Millán, que ahora puedes ver y/o escuchar.

+ lecturas con rewind

POESÍA Y PROSA
DE LOS PARQUES NACIONALES



«Este es un ciclo para hablar felizmente sobre nuestros Parques Nacionales», señalaba Eduardo Martínez de Pisón en la presentación del ciclo La conservación y la naturaleza de los Parques Nacionales. Sus tres mesas redondas, celebradas en octubre de 2019, ofrecieron miradas sobre la historia y la geografía «o introducción a los Parques»; la naturaleza o «qué es lo que se conserva»; y el territorio y la gestión o «cómo y para qué se conserva». Porque, como puntualizó el coordinador del ciclo, «los Parques Nacionales son poesía, pero también mucha prosa, y gracias a esa prosa se salva la poesía».

+ ver con las chirucas puestas

AQUÍ LLEGAN
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS



«La poesía les produce un extraño respeto, traducido en el silencio más hondo de la sesión; acompañan a la música con movimientos de cabeza, se unen inmediatamente a ella; el cine desata el chorro de los comentarios; todos hablan y todos imponen silencio» (Patronato de Misiones Pedagógicas, 1932). Entre 1931 y 1936 cerca de 7000 pueblos y aldeas recibieron a grupos de jóvenes que llegaban de la ciudad cargados de libros y música, un museo y un cine ambulantes, escenarios para actores y marionetas. Lee, mira y descubre una de las experiencias culturales más originales emprendidas por un gobierno europeo en todo el siglo XX. Son las Misiones Pedagógicas.

+ misiones y misioneros

JUAN GELMAN PREGUNTA

El pasado 3 de mayo el poeta argentino Juan Gelman hubiese cumplido 90 años. «Noventa años tiene la Residencia, a mí me encantan las señoras nonagenarias», confesó al inicio de la lectura de poemas que dio pie a La voz de Juan Gelman, un audiolibro lleno de «Preguntas»: «¿y si Dios fuera una mujer? alguno dijo / ¿Y si Dios fuera las seis enfermeras locas del Pickapoon? dijo alguno». Recuperamos imágenes y versos de un autor cuyos pasos y preguntas aún resuenan en la Residencia y «hoy mismo nos orientan».

+ poeta nonagenario

TOLERANCIA EN TIEMPOS
DE INDIFERENCIA



«Seguir a Azcárate -como seguir a Giner- es seguir hacia adelante». El editorial dedicado por el diario El Sol a la muerte de Gumersindo de Azcárate refleja el impulso renovador que supuso uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza. A medio camino entre el diario personal, el testamento literario y el texto histórico, su libro Minuta de un testamento reivindica una sociedad plural e inclusiva en la que se acepte la diversidad de ideas, creencias y opiniones. El centenario de la muerte de Azcárate y la presentación de su libro, editado por Gonzalo Capellán, fueron el marco de esta mesa redonda en la que participaron Emilio Lledó, Maribel Fierro y Fernando Vallespín.

+ adelante

CANTO A EUROPA

Hoy es 9 de mayo, Día de Europa. La Residencia de Estudiantes fue distinguida en 2015 con el Sello de Patrimonio Europeo, concedido por la Unión Europea debido al papel que ha desempeñado en la historia y la cultura del continente. En estos días complicados la Residencia reafirma su compromiso con el espíritu que representan los textos en torno a los valores europeos que se leyeron en sus jardines otro 9 de mayo, en 2018, junto a la interpretación del Himno de la Alegría de Beethoven por el Coro Vox Aurea.

+ europeos unidos
(por favor, a uno coma cinco)

GONZALO ROJAS NO HA SALIDO

«Balbucear, ese es mi juego». Gonzalo Rojas describía así su poesía llena de zumbidos y mariposas. En 2017, por estas fechas, la Residencia de Estudiantes celebró el centenario del poeta chileno que, aunque se empeñase en decir lo contrario en su poema-epitafio «Fax con ventolera» -«se dirá de él que vino rápido y ha salido»-, nunca se fue del todo. Las imágenes, las reflexiones y los versos del audiolibro La voz de Gonzalo Rojas son sólo una pequeña muestra de que debajo de su gorra sigue el juego.

+ balbuceos y zumbidos

NAVEGAR LOS OCÉANOS DESDE CASA

En las circunstancias actuales oír hablar de exploraciones por los océanos puede parecer masoquista, o un alivio, o un ejercicio de confinamiento comparativo. Nosotros pensamos sin más que las conferencias de La exploración del océano global son la mar de interesantes. Coincidiendo con el 200 aniversario de la muerte del explorador Alejandro Malaspina, este ciclo reunió a expertos para hablar sobre los 500 años de investigación oceanográfica y sobre los avances en el conocimiento del océano, presentando los objetivos y resultados de la Expedición Malaspina 2010.

+ todos a bordo

LA NUEVA EDUCACIÓN
PASA POR CUATRO CAMINOS



En la madrileña barriada obrera de Tetuán, en plena Glorieta de Cuatro Caminos, abría sus puertas en enero de 1918 el Grupo Escolar Cervantes, primer centro público de ensayo de nuevos procedimientos pedagógicos al que meses más tarde acompañaría el Instituto-Escuela. Marcado por el impulso de su director, Ángel Llorca, y con la ayuda de jóvenes docentes como Justa Freire, el Cervantes se convirtió en un modelo de innovación educativa y en un centro cultural abierto al barrio. Su historia forma parte de la exposición Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto-Escuela que puedes visitar en http://laboratorios.fundacionginer.org.

+ escenas del Cervantes

BIBLIOTECAS NO SÓLO PARA LEER

Las bibliotecas han acusado como ninguna otra institución de la cultura los cambios que están teniendo lugar en el mundo del libro y la lectura. Su papel ha variado: de preservación y consejo sobre el acceso a la información escrita han ido derivando a la prestación de un amplio abanico de servicios, incluyendo actividades de animación sociocultural. El encuentro Las bibliotecas: un momento crucial, dirigido por José Antonio Millán, reunió a profesionales que reflexionaron en común sobre el presente y el futuro de las bibliotecas. No todos tenían gafas de culo de vaso.

+ sssshhhhht, mira

TUAN NYAMOK,
EL SEÑOR DE LOS MOSQUITOS



Antes de que el Covid-19 contagiase nuestro día a día, ya había epidemias que invadían otros presentes. Contra ellas luchó Julián de Zulueta, al que los dayak de Borneo llamaban Tuan Nyamok, el Señor de los Mosquitos. Alumno del Instituto-Escuela, epidemiólogo y responsable de campañas contra la malaria para la ahora omnipresente OMS, su apasionante trayectoria es el motivo de Tuan Nyamok [El Señor de los Mosquitos]. Relatos de la vida de Julián de Zulueta contados a María García Alonso. «Cada una de las escenas que se relatan podrían ser descritas en términos cinematográficos: los amaneceres en el desierto del Sáhara; los exuberantes verdes de la selva en Sarawak o de Los Llanos de Colombia; las montañas infinitas de Pakistán».

+ motor y… ¡acción!

¡MALDITAS MATEMÁTICAS!

Autor de literatura infantil y juvenil -el título es de uno de sus libros-, guionista de La bola de cristal, profesor y matemático, Carlo Frabetti quiso que El libro de la Naturaleza no fuese una conferencia sino una conversación porque, dijo, la forma de acceder a cualquier mater¡a, pero en especial a las matemáticas, no es a través del monólogo sino del diálogo. Y en el que siguió surgieron enigmas con forma de ecuación, operaciones cargadas de poesía, literatura llena de números y también una queja: «En la foto de la invitación no he salido muy favorecido». Pues si no querías sopa, toma dos... -mira, un número-.

+ números que cuentan

LA CAJA (NO TAN) TONTA

Aunque al hacer zapping lo pueda parecer, ni antes la tele era todo gente a gritos o detrás de un balón, ni ahora es sólo los espantos de un virus. También hay espacios con la mirada puesta en otros horizontes. Por ejemplo, de lunes a jueves en La 2 ponen La aventura del saber, un programa dedicado a la divulgación del conocimiento. Como son listos (y muy majos) le echaron un ojo a la exposición Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto-Escuela y le dedicaron un reportaje.

Así que si crees que somos muy pesados –que lo somos- por insistir tanto en que entres en http://laboratorios.fundacionginer.org, hazle caso a la caja (no tan) tonta.

+ zapping del bueno

LA VENTANA ABIERTA
DEL PREMIO CERVANTES



«Los poetas pasamos. La Residencia queda». En 2004, Joan Margarit escribió estas palabras en el Libro de Honor de la Residencia de Estudiantes. Acababa de ofrecer una lectura de sus poemas a la que, desde entonces, siguieron otras lecturas, presentaciones, conferencias, celebraciones y otros pasos plasmados en imágenes, poemas leídos y escritos: «Hi ha un castanyer ocupant el finestral. / Acaricia els vidres amb les fulles» (extracto de «La habitación de la Residencia de Estudiantes» de su libro Misteriosamente feliz). Con motivo de su Premio Cervantes, abrimos la ventana de este poeta que pasa y que siempre lee paseando.

EL AGUA MANCHA

Lo único constante de este mundo cambiante es que el agua sigue siendo esencial para la vida humana. Así se presentaba el ciclo de conferencias El agua, ¿fuente de vida?, celebrado en 2014 en la Residencia de Estudiantes, en el que se ofrecieron cuatro visiones sobre problemas y hechos relacionados con el agua. Sumérgete en aquellas sesiones y respira aliviado porque, siendo abril, no hemos recurrido al refranero.

+ gotas

PROFESOR CONECTADO,
NO PROGRAMADO


«¿Queremos profesores que sean robots que siguen un guion preparado en su tableta?». Las reflexiones de Neil Selwyn, investigador de la Facultad de Educación de la Monash University de Melbourne, sobre los cambios que acarrea la digitalización al trabajo de los profesores toman nueva vida durante estos días. Puedes leerle en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza o verle junto a otros expertos en el audiovisual La nueva educación en (algo más de) cuatro frases.

+ deberes para el fin de semana

EN EL AULA ANIMADA
DEL INSTITUTO-ESCUELA


Si te preguntas qué tiene que ver un rábano y una boina con «la educación del raciocinio utilizando el análisis lógico del lenguaje», un burrito con la enseñanza del lenguaje o un autobús «de los nuevos» con el cuidado de los detalles, dale al play y entra en el aula animada del Instituto-Escuela.

Son cosas que encuentras en la exposición Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto-Escuela y que sigue abierta en http://laboratorios.fundacionginer.org.

+ nueva educación en movimiento

ESTA ROCK STAR SABE CONTAR

¿Qué nos fascina tanto de figuras como Alan Turing, Grigori Perelman o Albert Einstein? ¿Qué dice eso de nuestra cultura contemporánea? En abril de 2015, Sylvia Nassar, catedrática de la Universidad de Columbia y autora del libro Una mente prodigiosa, en el que se basa la película ganadora del Óscar sobre el matemático y premio Nobel John Nash, reflexionó en alto sobre la figura del nerd como mito en los medios de comunicación. Saca la chupa de chapas y descubre la conferencia Nerds como estrellas del rock: las matemáticas en la cultura pop del siglo XXI.

+ matemáticos con pose


ARTHUR EDDINGTON, EL MENSAJERO DE LAS ESTRELLAS

A la seis y media de la tarde del 18 de diciembre de 1930 en la Residencia, el astrofísico Arthur Eddington impartió, en inglés y acompañado de proyecciones, la charla «El universo estelar». Aquella sesión a la que la revista Residencia dedicó un artículo-resumen accesible en Revistas de la Edad de Plata, fue el pie para la conferencia con la que José Manuel Sánchez Ron, académico de la Lengua y catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid, inauguró el ciclo Creadores científicos: la Física en la Residencia de Estudiantes, celebrado en 2012.

+ excursión interestelar
¿FIN DE LA INTIMIDAD?

La intimidad en un mundo en red fue el motivo central de las XXVI Conferencias Aranguren de Filosofía, que en 2018 reunió a los pensadores Javier Echeverría y Remedios Zafra. Al inicio de su intervención, la profesora de la Universidad de Sevilla quiso «mandar un saludo al futuro, para quienes nos veais en un momento por venir en esta vida digitalizada y archivada que llevamos porque todo compromiso con la época, de la que vamos a hablar, es también un compromiso con vosotros». Y empezó: «Intimidad. Tantas cosas que lo son y que podrían estar en riesgo...».

+ reflexiones sobre lo íntimo

CONSTRUCTORES DE LA MODERNIDAD

El 16 de abril de 2009, es decir, hace hoy once años, en el salón de actos de la Residencia de Estudiantes el profesor de la Universidad de Cambridge David Watkins se preguntaba si Edwin Lutyens era el arquitecto británico más importante de la historia. Su conferencia cerraba el ciclo Correspondencias europeas. Maestros de la arquitectura moderna en el que especialistas europeos analizaron la vigencia del legado intelectual de la obra de Le Corbusier, Erich Mendelsohn, Theo van Doesburg, Walter Gropius, Sigfried Giedion y el ya mencionado Lutyens, todos ellos presentes en el foro de la Residencia de Estudiantes en su etapa histórica. La respuesta de Watkins y el resto de charlas están a un clic.

+ los jueves, a ver obras

100% RESIDENCIA:
UN CENTENARIO PARA VERLO


Buñuel, Dalí, Moreno Villa o Pepín Bello no hubiesen formado la Orden de Toledo -aquí al lado- si el 1 de octubre de 1910 no hubiese abierto sus puertas la Residencia de Estudiantes. Con motivo de su centenario se estrenaron documentales y una película de creación que recuperan el origen y nombres propios del pasado y presente de la Residencia: Hablaremos de esto dentro de cien años, de Rafael Zarza; Cien años de la Residencia de Estudiantes, de Jorge Martínez Reverte; y, basada en la correspondencia entre Dalí y Lorca, Coloquio en la Residencia, de Manuel Gutiérrez Aragón. Descubre aquellas miradas a una tradición recuperada y a ratos un poco gansa.

+ día del espectador

ABECEDARIO DE LA NUEVA EDUCACIÓN

La H es muda; la U es ciega; los blancos y los negros no lo son... Emilia Azcárate presenta su Abecedario, 27 piezas de madera que forman parte de la exposición Laboratorios de la Nueva Educación. En el centenario-del Instituto-Escuela. Como ella, Blanca Muñoz, Gloria García-Lorca, Isabel Fernández Montesinos y Dena Perez ofrecen en esta serie de entrevistas sus miradas a una muestra que nunca cierra en http://laboratorios.fundacionginer.org.

+ cuadros de una exposición


Octavio PazMark Strand
Juan Ramón JiménezPere Gimferrer
José Ángel ValenteIda Vitale
Jorge GuillénAntonio Gamoneda
Jaime Gil de BiedmaRafael Cadenas
Antonio MachadoAdam Zagajewski
Federico García LorcaJosé Manuel Caballero Bonald

Entre mayo de 2010 y enero de 2011 la Residencia de Estudiantes reunió a alguno de los poetas más relevantes contemporáneos, tanto en español como en otros idiomas, para que hablasen de la obra de autores que hubiesen tenido influencia en su creación poética. Cada invitado, además, compartió una sesión de lectura de su obra.

+ poetas2

EUROPA EN LA ENCRUCIJADA

«Si no encontramos las soluciones adecuadas para responder de manera europea a esta crisis probablemente el proyecto europeo se va a acabar». Con esta frase comienza su intervención el politólogo Sami Naïr en la primera sesión del ciclo Correspondencias europeas: El futuro de Europa.
Era el 25 de mayo de 2010.

En estos días en los que el continente parece vivir una nueva encrucijada recuperamos aquel coloquio en el que también participó el catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Javier de Lucas.

+ y mejor Europa

KEYNES TAMBIÉN ESTUVO AQUÍ

John Maynard Keynes visitó España en 1930, invitado por el Comité Hispano-Inglés, para impartir una conferencia en la Residencia de Estudiantes. El 10 de junio a las siete de la tarde, el economista británico dictó la charla «Posible situación económica de nuestros nietos», a la que la revista Residencia dedicó un artículo-resumen que puedes leer en Revistas de la Edad de Plata. Además, con motivo de su centenario, se recordó aquella visita con un ciclo cuyo colofón fue esta mesa redonda en la que participaron el añorado Santos Juliá, María Lozano y Pablo Martín-Aceña.

+ en las páginas salmón

GINER Y SU DESCENDENCIA

«Los ideales de la Institución Libre de Enseñanza están en el aire, y como aire los respiramos, y de ellos vivimos, sin darnos clara cuenta». Siguiendo la imagen empleada por El Sol, el webdoc Giner y su descendencia reúne audiovisuales, documentos, fotografías, aplicaciones web y otros contenidos en un recorrido por la historia de la ILE y sus protagonistas a través de los cuatro elementos: Tierra (Francisco Giner de los Ríos); Agua (sus discípulos); Aire (los lugares de la ILE); Fuego (la acción institucionista).

+ un respiro para el fin de semana

Y A TODO ESTO... EL CLIMA

Parece ahora muy lejos pero fue en diciembre cuando, en el marco de la Cumbre del Clima, se reunió en la Residencia un panel de expertos en torno a la mesa redonda ¿Qué debe saber un político sobre el Cambio Climático? Se habló de las evidencias de este proceso y de posibles soluciones desde aspectos como el impacto en el ámbito polar, la energía, la biodiversidad, los océanos o la producción ganadera.

Igual al planeta no le molesta que nos quedemos quietos en casa un rato más, por ejemplo, viendo el vídeo más reproducido de nuestro archivo.

+ los jueves, Apocalipsis (... y dale)

APRENDER A ENSEÑAR
LA NUEVA EDUCACIÓN

Este trabalenguas digno de un electroduende tiene que ver con el ciclo sobre innovación educativa organizado con motivo de la exposición Laboratorios de la Nueva Educación. En el centenario-del Instituto-Escuela. Como este martes no se puede celebrar la cuarta sesión programada, aprovechamos para repasar las tres anteriores dedicadas a los espacios, las políticas y al panorama de las tendencias en innovación.

Como dirían en La Bola de Cristal: «Lo más divertido es desenseñar a desaprender cómo se deshacen las cosas».

+ innovadores, institucionistas, electroduendes...

INTERCAMBIOS EUROPEOS

Todo estaba organizado para celebrar esta semana la tercera edición de Espíritus afines: intercambios europeos, pero hubo que quedarse en casa. Este programa dedicado al intercambio de creadores de distintos países volverá, pero para que la espera se haga menos larga reunimos en esta página vídeos, imágenes y textos en torno a las ediciones anteriores que protagonizaron poetas como Adam Zagajewski, Moya Cannon, Ada Salas o Xuan Bello, entre otros.

+ lectura y escucha para una espera

¡SOY UN MATE-MAGO!

En esta conferencia-espectáculo ocurrieron tragedias como que un zorro rombodecaedro fue devorado en directo por una serpiente ortoedro verde. JIN AKIYAMA, director y profesor del Centro de Investigación para la Educación Matemática y Científica de la Universidad de Ciencia de Tokio, presentó en la Residencia de Estudiantes distintos trucos de magia que tuvieron a los números y a la geometría como protagonistas.

Spoiler: el panda se salva de la escabechina geométrica.

+ pata de cabra y teorema resuelto

ABRAN SUS CUADERNOS

El 28 de abril de 1935 era lunes, el cielo estaba despejado y arrancaba la Vuelta a España. Lo cuenta un niño del barrio de Cuatro Caminos que ese día en clase cantó una canción en catalán, hizo un ejercicio de lengua sobre un poema de Tagore y dibujó un paradón en una esquina de su cuaderno.

A través de una de las piezas de la exposición Laboratorios de la Nueva Educación. En el centenario del Instituto-Escuela, su comisaria María del Mar del Pozo describe cómo era el día a día en el Grupo Escolar Cervantes.

+ la vuelta al cole (y a España)

MATEMÁTICAS DEL DEPORTE

¿Cómo lanzar el penalti perfecto? ¿Cuál es el mejor lugar del mundo para batir un récord mundial? ¿Cuál es el límite de la resistencia humana?

Las matemáticas tienen la respuesta a estas preguntas. Descúbralas en la conferencia impartida por el británico Tom Crawford (Tom Rocks Maths), divulgador de las matemáticas y profesor en la Universidad de Oxford.
(Y, además, practica inglés).

+ aprenda, juegue... y practique inglés

LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS
EN PRIMERA PERSONA

¿Cómo era el día a día en la
Residencia de Señoritas?

Descubra las voces y recuerdos de antiguas residentes, sus álbumes de fotos, la mirada de la prensa de la época y documentos originales del primer centro oficial de España que fomentó la formación superior de la mujer.

+ navegue en el webdoc

@ResiCiencia

... o lo que es lo mismo, la ciencia en la Residencia de Estudiantes. Esta página es una herramienta de divulgación científica a través de contenidos audiovisuales, un canal abierto que acerca la labor de investigadores en todos los ámbitos del conocimiento científico, españoles y extranjeros, del pasado y contemporáneos, al público general. ¿Qué hay en @ResiCiencia? Actividades, clips divulgativos, documentales.

+ ver para ser más sabio