CONVIVIR SIN NUNO JÚDICE


«En un libro llamado Enumeración de sombras aprendí a convivir con los ausentes. En esta Residencia me serví de esa experiencia para recordar a los poetas que pasaron por aquí, al mismo tiempo que conviví con poetas y amantes de la poesía, amigos que no olvidaré».

La voz y los poemas leídos por Nuno Júdice en la Residencia de Estudiantes nos ayudan a convivir con la ausencia del poeta (A noção de poemaEnumeração de sombras o Geometria variável), novelista (A manta religiosa o Por todos os séculos), dramaturgo (Antero - Vila do Conde o Flores de estufa) y ensayista (O Espaço do conto no texto medieval) portugués fallecido el pasado 17 de marzo. Súmate a nuestro recuerdo >

COSSÍO EN LAS SALAS DEL GRECO DEL MUSEO DEL PRADO

Tras salir de la Institución Libre de Enseñanza durante la guerra civil y permanecer décadas fuera de España, hace un año el boletín del portal Edad de Plata anunció el regreso a casa de los retratos de Manuel Bartolomé Cossío y Francisco Giner de los Ríos que Joaquín Sorolla pintó y regaló a Cossío. Hoy ambos cuadros se exponen en el Museo del Prado de Madrid junto a algunas de las obras más destacadas de la historia del arte. Descubre más sobre este viaje de ida y vuelta con desvío a, en palabras de Cossío, el «arte de saber ver», aquí >

EL COMPROMISO ES MÚSICA


En 1938, entre los sonidos de la guerra civil se coló Música, testimonio único en cinco movimientos de la vida musical española en medio de las bombas. Editado en Barcelona por el Consejo Central de la Música, la revista incluía crónicas de actualidad, artículos sobre pedagogía musical y análisis de compositores firmados por figuras como Eduardo Martínez Torner, Julián Bautista o Rodolfo Halffter. Un suplemento acompañaba cada número en el que se reproducían partituras de compositores vinculados a la generación del 27. Pasa las páginas del primer número y descubre más sobre la revista Música en la conferencia que Elena Torres Clemente le dedicó dentro del ciclo de conferencias-concierto «La Música de la Segunda República. Un arma cargada de futuro» celebrado en la Residencia de Estudiantes en abril.
Entra >

PRINCIPIO DE RELATIVIDAD EN RESIDENCIA


En 1923, poco antes de la visita de Albert Einstein a la Residencia de Estudiantes, su sello de publicaciones editó un libro de Blas Cabrera titulado Principio de relatividad. Sus fundamentos experimentales y filosóficos y su evolución histórica. «Recogía el contenido de varias conferencias pronunciadas por el físico español en diversas universidades», señala Álvaro Ribagorda en El coro de Babel. Las actividades culturales de la Residencia de Estudiantes, «con la intención de preparar a los residentes ante la llegada del padre de la teoría de la relatividad». Aquel histórico volumen cuyo objeto era, en palabras de su autor, «inspirar la fe en las nuevas ideas y despertar el deseo de su más perfecto conocimiento» está abierto aquí >

Fina García Marruz en versos, melodías y memorias


Fina García Marruz nació el 28 de abril de 1923 en La Habana, donde falleció el pasado junio tras casi cien años marcados por la creación poética y su estudio. El vínculo de la autora cubana con la Residencia de Estudiantes se remonta a 1998, cuando protagonizó, junto a su marido Cintio Vitier, el programa Poeta en Residencia. Entre otras actividades, recordó en una charla la visita de Juan Ramón Jiménez a Cuba e hizo una lectura de poemas que más tarde se convirtió en el audiolibro La voz de Fina García Marruz Con motivo de su presentación, el compositor José María Vitier evocó al piano la intensa relación de la poesía de su madre con la música. Esta página reúne versos, melodías y las Pequeñas memorias de Fina García Marruz en la Residencia. Entra >

LA RIQUEZA ES GRATIS


El 28 de marzo de 1917, el entonces director del periódico El Poble Català, Pere Coromines, impartió en la Residencia de Estudiantes la última sesión de un curso sobre el sentimiento de la riqueza en Castilla que, unos meses más tarde, se publicaría en papel. «En un alegre aposento de la Residencia acabé de ordenar en diez días los últimos capítulos de este libro, haciendo vida común con los estudiantes de la casa, a quienes dedico mi trabajo». Aquel volumen 12 de la serie «Ensayos» del sello de Publicaciones de la Residencia de Estudiantes costaba 3,5 pesetas, pero aquí es gratis. Entra >

TUTANKHAMON, RESIDENTE


«El Comité Hispano-Inglés invitó en noviembre de 1924 a mister Howard Carter para dar dos conferencias, en la Residencia, sobre los trabajos de investigación realizados por mister Carter y lord Carnarvon en el Valle de los Reyes, y sobre el descubrimiento de la tumba del faraón egipcio Tut-ankh-amen, acontecido en el mes de noviembre de 1922, y que tan extraordinario interés despertó en el mundo entero». Mister Carter aceptó aquella invitación de la que daba cuenta la revista Residencia, y su visita, que cumple ahora 98 años, fue el primero de los encuentros de Tutankhamon con la Colina de los Chopos. Fotografías, documentos, especiales y otras huellas a seguir, aquí >

CIUDADANO RILKE

«¿Quién, si yo gritara, me oiría desde las jerarquías de los ángeles?». Con este verso se abren las Elegías de Duino, obra que Rainer Maria Rilke concluyó tras un largo peregrinar interior que también lo fue a través de culturas, países y lenguas para comprender qué era y qué podría haber llegado a ser Europa. Aquel viaje vital, creativo y en el mapa cumple cien años y es el que recorre LAS CIUDADES DE RILKE, ciclo de conferencias celebrado en 2021 en la Residencia de Estudiantes que ahora recoge su sello de publicaciones. Sigue los pasos del poeta >

JULIO NEIRA ESTÁ EN SU CASA


«El profesor Neira está en su casa porque no es la primera vez, ni será la última, que habla desde esta tribuna de la Residencia de Estudiantes». Así arrancaba José-Carlos Mainer la presentación de la conferencia « Los clásicos y el 27», Julio Neira impartió en la Residencia en junio de 2010. Gestor cultural, miembro fundador del equipo investigador del proyecto Epístola y autor, entre otras ediciones y monografías, del libro Manuel Altolaguirre, impresor y editor (Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2008), Julio Neira ha fallecido a los 68 años. En su recuerdo reunimos vídeos, fotografías y páginas que ilustran su paso de Neira por lo que él llamó «este templo laico de la poesía y la cultura». Entra >

ESPÍRITUS POÉTICOS DE IDA Y VUELTA

Desde 2016, la Residencia de Estudiantes en colaboración con otras instituciones europeas presenta el programa Espíritus afines: intercambios europeos (Kindred Spirits. European Exchanges). La IV edición, celebrada entre noviembre y diciembre de 2021, estuvo dedicada a la poesía hispanoportuguesa y fue organizada por la Residencia de Estudiantes, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa, la Casa Fernando Pessoa y Mostra Espanha 2021. Los poetas Pedro Mexia, Ángeles Mora, Luis Muñoz y Margarida Vale de Gato fueron los protagonistas de un diálogo poético, celebrado entre Madrid y Lisboa, cuyos ecos se pueden leer, escuchar y ver a continuación.

ORIOL BOHIGAS, PADRE DE LA BARCELONA MODERNA

El arquitecto Oriol Bohigas, uno de los principales artífices de la transformación urbanística de Barcelona que culminaría con la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, siempre se declaró «hijo de la marca pedagógica del Institut-Escola: absoluta libertad y absoluta exigencia de responsabilidad». Aquel vínculo quedó reflejado en un testimonio que forma parte del catálogo de la exposición Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto-Escuela, organizada por la Institución Libre de Enseñanza. En recuerdo del intelectual fallecido en noviembre de 2021, recuperamos aquellas páginas, junto a imágenes y el vídeo de su intervención en la mesa redonda celebrada en la Residencia de Estudiantes, en marzo de 2002, con motivo de la exposición Antonio Flórez, arquitecto (1877-1941).

INDICIOS DE EMILIO PRADOS

Una de las fotos más representativas de la vida en la Residencia de Estudiantes durante sus primeros años en la Colina de los Chopos muestra a un grupo numeroso de residentes frente al pabellón Transatlántico. En 1919 y ahí están León Sánchez Cuesta, subido encima de una piedra, así como Luis Buñuel y José Bello encaramados a la ventana. En el centro de esa imagen de camaraderia juvenil hay algo extraño: uno de los estudiantes está tachado con ahínco. Fue el mismo Emilio Prados quien raspó el negativo para no aparecer en aquella fotografía. Las célebres huidas del poeta y editor malagueño, y su afán por hacerse «invisible» se hicieron famosos en el círculo de la Residencia. «¿Quién es y qué significa la figura siempre huidiza de Emilio Prados en el marco de la literatura española contemporánea?», se pregunta el profesor Francisco Chica, comisario de la exposición Emilio Prados, 1899-1962, en una mesa redonda cuyo sonido forma parte de los textos, imágenes y otros indicios del protagonista de aquel furioso tachón.

SORBOS DEL CAFÉ DE NEGRÍN

«Esta historia la podrían contar Severo Ochoa, Juan Negrín, Santiago Ramón y Cajal, Án­gel Llorca, Justa Freire, Miguel de Unamu­no, Francisco Grande Covián, Marie Curie y José Moreno Villa». Así se abre La colmena científica o El café de Negrín, obra escrita por el dramaturgo José Ramón Fernández con motivo del centenario de la Residencia de Estudiantes en 2010, estrenada por el Centro Dramático Nacional y que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2011. La primera edición del texto llevaba años agotada, por lo que Publicaciones de la Residencia de Estudiantes lanza una segunda edición actualizada de un texto que «podría comenzar mientras un grupo de jóvenes, tal vez actores, tal vez resi­dentes, toman café y miran objetos, dibujos y fotografías». Toma un sorbo del libro y de su puesta en escena para (re)descubrir esta historia que «podría comenzar en 1925, en la Residencia de Estudiantes de Madrid».

MÚSICA QUE SE COLÓ EN LA GUERRA

En 1938, entre los sonidos de la guerra civil se coló Música, testimonio único en cinco episodios sobre la vida musical española en medio de las bombas. Editada en Barcelona por el Consejo Central de la Música, la revista incluía crónicas de actualidad, artículos historiográficos, sobre pedagogía musical y análisis de compositores firmados por figuras como Eduardo Martínez Torner, José Subirá, Julián Bautista o Rodolfo Halffter. El suplemento que acompañaba cada número reproducía partituras de compositores vinculados a la generación del 27. La guerra, cómo no, irrumpió inevitablemente en sus páginas, como muestra el estremecedor testimonio de Antonio Ruiz Vilaplana, «La ejecución de Antonio José, el músico poeta» >

¿BELLA, ÚNICA Y CON REMITE?

En julio de 1925 se publicó el primer y único número de , revista dirigida por Juan Ramón Jiménez que incluyó los primeros poemas impresos de Marinero en tierra de Rafael Alberti, así como otros de Dámaso Alonso, una prosa poética de Pedro Salinas y, como propuesta gráfica, bodegones de Francisco Bores y una serie de «desnudos de muchachas» de Benjamín Palencia. Además, en aquel (Boletín bello español) del andaluz universal se detallaba el domicilio de cada colaborador, todos ellos vecinos de Madrid capital. Visítalos >

HÉROE DE REVISTA

Pedro Salinas, García Lorca, Unamuno o la difusa Margarita Ferreras son algunos de los que colaboraron en los seis números de la revista Héroe (Poesía). Todos se publicaron en 1932 y se abrían con las «caricaturas líricas» que Juan Ramón Jiménez dedicó a jóvenes creadores españoles: Rosa Chacel, «chorreante de rizos negros»; Emilio Prados, «devuelto a Málaga por un juguete», «el extraño volador» Luis Cernuda; Vicente Alexaindre «árbol hombre torre»; además de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, directores e impresores de aquella cabecera que renació en 1936 como editorial.

¿QUÉ ES EPÍSTOLA? «LITERATURA… AL FIN»

Si Luis Cernuda consideraba que sus cartas eran «literatura… al fin», entonces la correspondencia del poeta merece el mismo cuidado que La realidad y el deseo, Ocnos o cualquier otro de sus libros. Ese espíritu guía el proyecto de I+D Epístola, que desde 2001 desarrolla la Institución Libre de Enseñanza en colaboración con la Residencia de Estudiantes. Dirigido por José-Carlos Mainer, Epístola se traduce en una labor de recopilación, estudio y edición del corpus epistolar de la Edad de Plata (1868-1936), así como en el desarrollo de herramientas digitales que favorezcan la investigación filológica e historiográfica. De ese trabajo beben las ediciones a cargo de destacados especialistas que reúne Publicaciones de la Residencia de Estudiantes en su colección de epistolarios. Entre sus protagonistas están Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí, Alberto Jiménez Fraud, Juan Larrea, Gabriel Celaya, Gerardo Diego, Aldolfo Salazar, Manuel Altolaguirre o el mencionado Luis Cernuda. Descubre más sobre el proyecto Epístola en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y hojea las primeras páginas de unos epistolarios que son, al fin, literatura. Rte. >

EL DÍA QUE DIERON PLANTÓN A H. G. WELLS

La fotografía se tomó el 19 de mayo de 1932 y muestra el patio de butacas del Teatro Español de Madrid repleto mientras H. G. Wells lee su conferencia «Money and Mankind». No se había equivocado quien pensó que para aquel acto con el autor de La guerra de los mundos organizado por el Comité Hispano-Inglés, su sede habitual en el salón de actos de la Residencia de Estudiantes se iba a quedar pequeña. No era como la charla que, diez años antes, Wells había improvisado ante un privilegiado público de residentes en la Colina de los Chopos, donde descansaba recién llegado de Washington. De ambas veladas dio cuenta de primera mano la revista Residencia y habla la monografía El coro de Babel. Las actividades culturales de la Residencia de Estudiantes, de Álvaro Ribagorda. Lo que no dicen, ni se ve en la mencionada foto, es que al conferenciante le había dado plantón una niña de ocho años. Lo desvela él mismo en la dedicatoria que escribió –con autorretrato incluido– aquel día en el álbum de Natalia Jiménez Cossío, hija del director de la Residencia de Estudiantes: «H. G. Wells vino a Madrid a darle una conferencia a Nathalie, pero ella no fue».

¡POR CABALLERO BONALD!

La Residencia de Estudiantes recuerda al poeta y amigo fallecido a los 94 años

El 22 de mayo de 2017, las palabras de José Manuel Caballero Bonald llenaron el salón de actos de la Residencia de Estudiantes. Ya había ocurrido antes muchas veces. Desde su primera lectura en 1992, junto a Antonio Gamoneda, el poeta había venido a presentar libros propios y ajenos, impartir conferencias, participar en mesas redondas y, sobre todo, a compartir sus poemas, como refleja el audiolibro La voz de J. M. Caballero Bonald. Pero aquella tarde fue otra cosa, porque los versos del autor jerezano sonaron, además de en su voz, en la de otros poetas y en la de un cantaor que, antes de arrancarse, confesó: «cuando era niño pensaba que las letras que cantaban los mayores eran del pueblo porque parecía que estaban ahí de toda la vida. A las de Caballero Bonald les pasa eso». Poco antes de cumplirse tres años de aquella reunión de versos, voces y cante, José Manuel Caballero Bonald ha fallecido a los 94 años. No hay mejor título para este recorrido en imágenes, páginas y sonidos por las visitas del poeta a la Residencia que el de aquella última celebración: ¡Por Caballero Bonald! Con él, en la Residencia.

EL FUTURO DE EUROPA YA ES EL PRESENTE

En julio del 2010, el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza reunió en un cuadernillo las reflexiones de intelectuales de diferente ámbito en torno a «uno de los acontecimientos más significativos de nuestra época»: el proyecto político de la construcción de la Unión Europea. Aquel número era el reflejo del coloquio «El futuro de Europa», organizado por la Residencia de Estudiantes y coordinado, como el número del Boletín, por Francisco Jarauta. Con motivo del Día de Europa, que se celebra el 9 de mayo, recuperamos aquellas miradas sobre un futuro que, en 2021, ya es un poco el presente.

LEER (Y RELEER) A LOS CLÁSICOS

De lanza en astillero, de pies ligeros, de ciencia ficción y hasta de estar por casa… En marzo y abril de 2021, la Institución Libre de Enseñanza se llenó de héroes, tradición y pensamiento con motivo del ciclo «Leer a los clásicos». El programa, coordinado por Rosa Navarro Durán, reunió a escritores, profesores y especialistas en torno a una idea: «los clásicos son una mina de pasatiempo y de enseñanzas, y su lectura nos proporciona, además, indispensables referencias culturales». Sus protagonistas siguen sueltos y las historias listas para (re)leer. También lo están los vídeos de las mesas redondas y conferencias del ciclo, así que si te perdiste alguna o si las quieres (re)ver, rebobina >

JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO PORQUE SÍ

No es arriesgado afirmar que José Jiménez Lozano era un hombre discreto, lo cual no impidió que su obra, que abarca novela, ensayo, poesía y periodismo, fuese reconocida con galardones de la envergadura del Premio Nacional de las Letras y del Premio Cervantes. Desde 1999 era patrono de la Residencia de Estudiantes, en cuyo salón reflexionó sobre el arte de narrar, los «demonios» que acechan al escritor y los modelos de Cervantes y Dostoievski, entre otros temas. Aquellas «Lecciones en la Residencia» se convirtieron en el libro El narrador y sus historias (Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2003), del que aquí ofrecemos un capítulo, acompañado del curso completo en vídeo y de otras imágenes del autor en la Residencia. Fallecido discretamente el pasado marzo a los 89 años, señalaba en uno de los textos del libro: «Cuando me pongo a dar vueltas buscando las razones de por qué escribo, sólo encuentro una verdaderamente sólida, y es ésta: porque sí». Entra >

JOSÉ ÁNGEL VALENTE NO ESTÁ AQUÍ POR AZAR

«Yo no estoy aquí hoy por azar». Las palabras con las que el poeta José Ángel Valente dio comienzo a su primera lectura en la Residencia de Estudiantes, el 13 de abril de 1989, aclaraban que aquel acto era un episodio más de un vínculo literario e intelectual enraizado en lecturas y, sobre todo, en la «conversación sostenida» durante casi una década, de Oxford a Ginebra, entre el autor de El fulgor y Alberto Jiménez Fraud, primer director y alma de la Residencia. Las imágenes, sonidos y páginas aquí reunidas son reflejo de aquel vínculo, cuyos siguientes episodios incluyeron lecturas, conferencias, presentaciones y publicaciones como el audiolibro La voz de José Ángel Valente (Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2001) en cuyo inicio se puede leer y escuchar la aclaración del poeta que, años después de su fallecimiento, aún es cierta.

COMPARTIR A VICENTE ROJO

Pintor, escultor, tipógrafo y diseñador gráfico, Vicente Rojo fue un creador plural que consiguió, como describe Carlos Monsiváis, «la conjunción perfecta del pensador y el artesano o si se prefiere del filósofo y del artista». Nacido en Barcelona en 1932, viajó a México con diecisiete años para reunirse con su padre, exiliado político. Allí entró en contacto con artistas como Miguel Prieto y José Moreno Villa, con los que asimiló la tradición cultural española anterior al 36 y se convirtió en una figura clave de la renovación estética en la edición cultural mexicana. Prueba de ello es la exposición Vicente Rojo. Obra compartida que organizó en 2002 la Residencia de Estudiantes, en la que se reunieron por primera vez las obras que el artista habia realizado a lo largo de varias décadas en colaboración con escritores como Octavio Paz, José Emilio Pacheco, José-Miguel Ullán, Álvaro Mutis, Andrés Sánchez Robayna o Fernando del Paso, entre otros. La reciente muerte de Vicente Rojo es la ocasión para recuperar y compartir su obra a través del catálogo de aquella muestra. Descúbrelo >

ADAM ZAGAJEWSKI, ESPÍRITU AFÍN

«¡Qué bien ser de nuevo estudiante! Venir a la Residencia es como volver atrás en el tiempo. Te encuentras, además, con las sombras de poetas y pensadores españoles». A las sombras que Adam Zagajewski mencionaba en el Libro de Firmas de la Residencia de Estudiantes se ha unido la suya propia. En recuerdo del poeta polaco fallecido recientemente, reunimos algunas de las imágenes, versos y reflexiones que fue dejando en sus visitas: las fotos de su primera estancia, en 2007, en las que aparece algo encogido; los versos que leyó en 2010 y la conferencia que le dedicó a Antonio Machado; la lectura de poemas y su mirada sobre la poesía en la entrevista que ofreció en 2017, tres semanas antes de ser distinguido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Aquellas palabras y la figura de Adam Zagajewski abrieron el programa Espíritus afines: intercambios europeos. Qué bien. Entra >

EL SILENCIO EN ERNESTINA DE CHAMPOURCIN

«Era un bello silencio, un silencio divino, / vibrante de pensares, tremante de emoción». Los versos que abren el primer libro de Ernestina de Champourcin (En silencio, 1926) resuenan en la obra poética y en la trayectoria vital de la única mujer, junto a Josefina de la Torre, que Gerardo Diego incluyó en la segunda edición de su canónica Antología de poesía española (1934). La vanguardia, el exilio y la religión fueron estaciones de un recorrido que confluye en una voz lírica delicada, misteriosa y profunda. Fallecida el 27 de marzo de 1999, en su recuerdo recuperamos la transcripción de la mesa redonda En torno a Ernestina de Champourcin, celebrada en 2005 con motivo del centenario de su nacimiento. «Un silencio muy grave, de sentir peregrino, / un silencio muy quedo, con dejos de oración». Entra >

JOSEFINA CARABIAS, MUJER EN VANGUARDIA

«Desde los tiempos más remotos hasta finales del siglo XIX, la humanidad femenina se dividía en dos grandes grupos, a saber: 1º Mujeres que se casaban; 2º Mujeres que se quedaban solteras. Las que por su desgracia pertenecían a este segundo grupo, recibían la denominación de solteronas, y sus soluciones eran las siguientes: A. Meterse monjas; B. Poner un estanco». Así comienza Josefina Carabias el informativo, comprometido y, a la vez, divertido reportaje en el que describe la conquista de la universidad por la mujer. Es 1933 y el desembarco había tenido sus pioneras –Elisabeth Blackwell, María Goyri…– y, en aquellos años de la República, un impulso definitivo en el que tuvo mucho que ver la Residencia de Señoritas. Dirigida por otra pionera, María de Maeztu, allí fue residente la propia periodista. Lee aquel relato publicado en Estampa y descubre más sobre Josefina Carabias y la historia de las Mujeres en vanguardia. Entra >

Josefina Carabias (dcha.) junto a Maruja Mallo, apoyadas sobre su óleo 'Antro de fósiles', Madrid, 1931.
DON VINO Y DOÑA CERVEZA DEBATEN EN ÍNDICE

«En Madrid, annos XXI, / día de abstinencia e ayuno, / en esta vida transitoria». Así de estoico y trascendente se fechó el debate medieval entre doña Cerveza y don Vino con el que Enrique Díez-Canedo y Alfonso Reyes quisieron hacer «un palmo de narices al "espíritu de la pesadez"». El tercer número de la revista Índice, que dirigió Juan Ramón Jiménez durante 1921, fue el escenario de aquel lance que tras 131 versos terminó con uno de los contendientes buscando refugio en una panza y con el otro vertido sobre la mesa. ¡Salud! >

POESÍA SE ESCRIBE EN BODONI

En 1930, Manuel Altolaguirre compra su propia imprenta portátil y empieza a editar los cuadernos de la revista Poesía, en la que intercalaba autores clásicos (San Juan de la Cruz, fray Luis de León, Lope de Vega...) y contemporáneos (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Jules Supervielle, Matilde Pomés…). La sede de la revista se movía con el impresor y su imprenta —Málaga, Madrid y París—, pero lo que estuvo fijo en sus cinco números es que los poemas estaba impresos «con caracteres Bodoni».

ÁNGEL GONZÁLEZ, AL FIN

Aunque en enero se cumplieron ya trece años del fallecimiento de Ángel González, las fotografías, vídeos y poemas aquí reunidos podrían ilustrar el verso con el que el poeta cerraba la lectura reproducida en el audiolibro La voz de Ángel González: «Parece / que no ha pasado la muerte por nosotros». Cada uno de estos materiales le da la vuelta a la dedicatoria que el autor de Palabra sobre palabra escribió en el Libro de Firmas: «Para la Residencia de Estudiantes, con la emoción que me produce haber estado aquí, al fin». Entra >

PAJARITAS, ENSAYOS Y OTROS RASTROS DE UNAMUNO

En el número de diciembre de 1932 de la revista Residencia se puede leer: «Durante el pasado verano, don Miguel de Unamuno ha venido una vez más a convivir con nosotros, a ser un residente, el perfecto». El filósofo fue una presencia constante en la Residencia de Estudiantes, en su día a día, en sus actividades, en sus publicaciones y, sobre todo, en su espíritu. «En esta página le vemos entregado a las dos actividades que él acostumbra a simultanear: la conversación y la construcción de pajaritas de papel», prosigue el relato de aquella visita. En sus Ensayos, en fotografías, en su voz, en las revistas de vanguardia, en conferencias, en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza... Seguimos los rastros de Unamuno y su pensamiento.


El Jardín de los Poetas, con las adelfas plantadas por Juan Ramón Jiménez entre los pabellones gemelos, en un dibujo de José Moreno Villa publicado en 1926 en el primer número de la revista Residencia.

RAÍCES DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EN LA RESIDENCIA

El 23 de diciembre de 1881 nacía Juan Ramón Jiménez en Moguer, pero sus raíces se desviaron pronto a Cádiz, a Sevilla, a Madrid... Desde que en septiembre de 1913 se muda a una habitación soleada de la Residencia de Estudiantes en la calle Fortuny, hasta que en 1916 se marcha a Nueva York, el poeta vive allí un periodo de plenitud, se relaciona con lo mejor de la intelectualidad española del momento, ayuda a organizar la biblioteca, se encarga del sello editorial y, cuando la Residencia se traslada a los altos del antiguo Hipódromo o Cerro del Viento –rebautizado por Juan Ramón como Colina de los Chopos–, diseña el todavía hoy conocido como Patio de las Adelfas. En la Residencia, además, el futuro premio nobel entra en contacto con Zenobia Camprubí, con quien se casará en aquel viaje a Nueva York. En su jardín, en su historia, en su agenda, en sus publicaciones o en su sala de exposiciones, las raíces del autor de Diario de un poeta recién casado recorren aún la Residencia de Estudiantes. Síguelas... >

PRISMA DE POESÍA CONOCIDA Y A CONOCER

Hace 99 años, en enero de 1922, la Editorial Cervantes de Barcelona publicaba en París el primer número de una revista que tenía un impulso –«en todo el mundo, después de la Gran Guerra, se siente un inmenso deseo de renovación y de actividad»– y un propósito –dar a conocer «en castellano todas las tendencias mundiales de la poesía»–. Dirigida por el mexicano Rafael Lozano, en sus ocho números Prisma reunió poemas, estudios críticos y secciones regulares como «Los poetas que surgen» o los grabados de A. P. Gallien. Aquel primer número que ahora roza el siglo incluía El poema, de Juan Ramón Jiménez, junto a textos de, entre otros, el uruguayo Emilio Oribe, el francés Paul Fort, el belga Maurice Maeterlinck, el estadounidense Carl Sandburg y el chino T'Zin-Pa-O. Algunos se presentaban en la sección «Glosa», otros no porque «son demasiado conocidos».

ESPÍRITUS AFINES: RETRASO, BIS Y PROPINA

La tercera edición de Espíritus afines: intercambios europeos resume algo el 2020. En marzo, todo estaba listo para reunir en la Residencia de Estudiantes de Madrid y en el Instituto Cervantes de Bruselas a los poetas Aurora Luque, Luis Muñoz, Tomasz Różycki y Ersi Sotiropoulos, protagonistas este año de un programa dedicado al intercambio de creadores de distintos países europeos. Pero, de repente, todo se paró, sobre todo, los intercambios. Con un poco de imaginación y un mucho de tecnología, en noviembre y diciembre el encuentro se pudo al fin celebrar y, aunque fuese sin reunión física, los versos y las reflexiones sobre creación poética fueron y vinieron en español, en polaco, en griego, en inglés y en francés. Las lecturas, el coloquio y, de propina, las entrevistas de Mercedes Cebrían y Mariano Peyrou a los cuatro poetas demuestran que, a pesar de todo, en la distancia también somos espíritus afines.

Y DETRÁS DE NOSOTROS JULIÁN DE ZULUETA

«Está el viento y estás tú / y detrás de ti la sierra». Así comienza uno de los poemas de Julián de Zulueta que incluye el especial que el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza dedicó en 2016 al que fue hasta su muerte, un año antes, reflejo de la historia de la ILE, de la que fue presidente, y encarnación de sus valores. Este 30 de noviembre Julián de Zulueta hubiese cumplido 102 años, una ocasión para recuperar aquellas páginas en las que se cruza un repaso gráfico a su apasionante trayectoria que incluye varios gorros, algún pinsapo y al gran jefe del río Baram con los testimonios de familiares, amigos y compañeros que celebran la vida de aquel «hombre de mil caras», en palabras de sus hijas, al que los dayak de Borneo llamaban Tuan Nyamok, el Señor de los Mosquitos.

Luis Mateo Díez, en la caseta de la Residencia de Estudiantes de la Feria del Libro de 2012.
LECCIONES DEL PREMIO NACIONAL LUIS MATEO DÍEZ

«Yo era un niño de los años 40 que pasaba una parte considerable de su tiempo en la plaza de Villablino, jugando alrededor de una fuente de mármol blanco desgastado dedicada a Francisco Sierra, fundador de la Fundación Sierra-Pambley». El recuerdo que evocaba Luis Mateo Díez en la presentación de Las lecciones de las cosas es uno de sus muchos vínculos con el institucionismo. Otro es aquella breve novela en la que el escritor leonés cuenta el viaje que Francisco Giner de los Ríos, Manuel B. Cossío y Gumersindo de Azcárate emprendieron un frío día de noviembre de 1885 a Villablino para ayudar a poner en marcha la Fundación Sierra-Pambley, que abrió escuelas de enseñanza gratuitas en la comarca y supuso la ampliación a esta región del modelo pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza. Con su relato celebramos que aquel niño ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras 2020.

NOSTALGIA A LOS CUATRO VIENTOS

En abril de 1933, María Zambrano cumplía 29 años y publicaba un breve ensayo en la revista Los Cuatro Vientos. «La pintura de fantasmas, la pintura de espectros, que fue el impresionismo; y la pintura de razón, que fue el cubismo», escribía, «polarmente opuestos, partían del mismo desventurado origen; nacieron de la desilusión en que los ojos quedaron cuando se les arrebató el mundo de lo sensible». Aquel texto, junto a otros de Unamuno, Luis Rosales, Benjamín Jarnés y más, completaban uno de los tres números de la última publicación conjunta de la generación del 27. «Cuando todo ha fallado, cuando todas aquellas realidades firmes que sostenían su vida, han sido disueltas en su conciencia, se han convertido en "estados de alma", la nostalgia de la tierra le avisa de que aún existe algo que no se niega a sostenerle».

TENDENCIAS DE LA CIENCIA

Estos días la NASA ha confirmado que hay agua en la luna, una noticia que abre puertas al conocimiento y que invita a mirar más allá del presente que qué remedio (pre)ocupa. En laboratorios, yacimientos, bibliotecas o cualquier centro de investigación hay muchas neuronas dedicadas a resolver algunos de los misterios que albergamos y que nos rodean. De los desafíos de la física fundamental al dogma central de la biología molecular, descubre algunas de las tendencias en la investigación científica en el cuadernillo publicado, en diciembre de 2014, en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, y que recuperamos con motivo de la Semana de la Ciencia.

«¡ABAJO HOJAS DE POESÍA!...

¡viva la poesía sin hojas!». Si así (de mal) se trataba en sus propias páginas la revista editada en Sevilla en 1935, normal que no pasase del segundo número. En la intimidad, sin embargo, las palabras eran más autoindulgentes, como muestra la carta de Adriano del Valle a García Lorca: «Buena impresión tipográfica, buen papel, y la sombra de Jorge Guillén detrás, muy cerca de nosotros». Y es que no puede estar mal una publicación en la que se puede leer un diálogo del torero Ignacio Sánchez Mejías con el toro: «TORO: Te veo indeciso. No tiembles. Lía la muleta y mátame. TORERO: Eso es más fácil decirlo que hacerlo».

LO MÁS DE LO MÁS: LITORAL

En octubre de 1927 se publicaba el número 5-6-7 de la revista creada por Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. En su Diccionario de las vanguardias, Juan Manuel Bonet señala a Litoral como «la más hermosa publicación de la generación del 27» y a aquel número dedicado a Luis de Góngora como «el más espectacular, tanto por su contenido poético como por sus colaboraciones plásticas». Juan Gris, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Manuel de Falla... Recorre Litoral.

EL MAL GUSTO SEGÚN CABALLO VERDE PARA LA POESÍA

En octubre de 1935 salía el primer número de la revista dirigida por Pablo Neruda e impresa por Concha Méndez y Manuel Altolaguirre. La primera página de Caballo Verde para la Poesía estaba dedicaba a una declaración «Sobre la poesía sin pureza» que concluía con la siguiente sentencia: «quien huye del mal gusto cae en el hielo». Las firmas que llenaban aquel número —poemas de, entre otros, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Miguel Hernández o Leopoldo Panero, junto a dibujos de José Caballero— no dejaban frío.

CIENCIA A CONCIENCIA

Esta semana aparcamos las vanguardias artísticas para recuperar una publicación que desde su primer número se fijó un compromiso: «difundir el conocimiento de las Ciencias físico-naturales y exactas y sus múltiples aplicaciones, por considerarlas como una de las principales bases de la cultura pública, para lo que procurará, por todos los medios a su alcance, aumentar el interés hacia su estudio en los países hispano-americanos». Esta página agrupa la edición facsímil, en formato pdf, de los 294 números que aparecieron de la revista Ciencia entre 1940 y 1975.

UNA VISITA A UTOPEDIA

«En esa alejada tierra no hay profesores ni asignaturas. Hay maestros. Son la pieza clave de su sistema educativo». Así comienza el inspirador viaje a Utopedia de Antonio Rodríguez de las Heras que abre el dossier Una educación para nuestro tiempo, publicado en 2014 en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Fallecido el pasado 4 de junio, aquellas páginas y su siempre apasionada y rigurosa mirada en una de sus conferencias se unen al homenaje que le ofrecen los profesores y alumnos del Máster en innovación Laboratorio de la Nueva Educación, del que fue su primer director y su alma. Como allí se señala, su memoria (su palabra) quedará siempre entre nosotros, así como su visita imaginaria a un país que no veía tan lejos: «Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza aportan unas ideas y unos proyectos que están presentes como memoria, y se reactivan hoy por las circunstancias del momento».

HOLA Y ADDOOSS

«Van ustedes a publicar una revista de poesía. La poesía lírica va por delante siempre en el renovarse de las literaturas». Con esas palabras saludaba Azorín al primer número de la revista vallisoletana Ddooss, dirigida por Francisco Pino y José María Luelmo en 1931. Hermana pequeña y surrealista de Meseta, ambas fueron bautizadas por Rosa Chacel con el sobrenombre de «virginales». Además de ser altavoz de los autores de la vanguardia local, en su efímera vida colaboraron, entre otros, Rafael Alberti, Maruja Mallo, Gerardo Diego, Jorge Guillén o Azorín, con aquella carta de bienvenida que también era una despedida: «Adiós al pasado y consagración total al minuto presente»

ES EL CAMBIO CLIMÁTICO… Y (YA) LO SABES

Sequías, inundaciones, calentamiento global, deshielos, aumento del nivel de los océanos, transformaciones en fauna y flora, enfermedades, migraciones climáticas... Ya en 2007 el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza dedicaba uno de sus números al cambio climático y sus efectos, un fenómeno cuya gravedad no pocos ponían en duda. Por eso aquel dossier quiso ser «un espacio de sosiego entre la tormenta de letras que está despertando en nuestra sociedad la mezcla de aceptación y rechazo del concepto, de los datos y de las predicciones referidos al estado del clima actual, definido fundamentalmente por su carácter cambiante». Hoy la controversia es menor porque las consecuencias son cada vez más palpables y las dudas ya son otras. «¿Qué debe saber un político sobre el cambio climático?» fue el título de la mesa redonda que, en el marco de la Cumbre del Clima de 2019, reunió en la Residencia de Estudiantes a un panel de expertos.

Calco de grabados del Sáhara Occidental que representan dos elefantes y un rinoceronte. (Basado en Pellicer y Acosta, 1972)
MADRID YA NO ES LO QUE ERA EN RESIDENCIA

Mucho antes de iniciativas como el festival en arquitectura y ciudad Open House, que se celebra esta semana, la revista editada por la Residencia de Estudiantes tenía una sección fija sobre lugares de Madrid. En el número de septiembre-diciembre de 1926, tras una acuarela del polaco Jahl de los árboles del Retiro, el futuro cineasta Edgar Neville hablaba de lo que ya no encontraba en el parque: una montañita, una señora —«tal vez se llamase Petra»— que vendía molinillos de viento frente a la Puerta de Alcalá, y una jirafa de la Casa de Fieras: «A la vuelta de un verano había desaparecido. —Se murió— dijeron. Al principio pensamos que sería de nostalgia, ya que veía perfectamente su país desde su altura; pero, luego, al enterarnos del fallecimiento de aquel empleado tan alto, lo comprendimos todo».

ZENOBIA SE ASOMA

«En 1887, seis años después de haber nacido Juan Ramón Jiménez, nació Zenobia Camprubí y en 1916 ambos unirían sus vidas». Así comenzaba Emilia Cortés Ibáñez la ponencia que inauguró el seminario Zenobia Camprubí, hoy, celebrado en 2006 en la Residencia de Estudiantes, con motivo de la presentación del primer volumen del epistolario de la mujer que tanto influyó en el autor de Diario de un poeta recién casado. A punto de enviar a imprenta Zenobia Camprubí. Epistolario II, 1895-1936, editado por la propia Emilia Cortés Ibáñez, recuperamos los textos leídos en aquella jornada que descubren a una mujer «medio extranjera» en todos sitios (Biruté Ciplijauskaité), «culta y activa» (Graciela Palau de Nemes), «íntima y profundamente ligada al Premio Nobel de Juan Ramón Jiménez» (Michael P. Predmore).

LA SUERTE DE CARLOS ROBERTO DARWIN

El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza del 30 de abril de 1882 abría con esta nota: «El día 20 del actual ha fallecido en Inglaterra, su patria, el Profesor honorario de la INSTITUCIÓN, CARLOS ROBERTO DARWIN, uno de los naturalistas y fisiólogos más eminentes que han honrado con su talento a nuestro siglo, y a cuya imperecedera memoria pagamos aquí el homenaje de nuestra admiración y de nuestro respeto». Más adelante, la necrológica dejaba una cuestión en el aire: «no es fácil augurar la suerte que cabrá en lo venidero a la doctrina de Darwin, ni es este momento oportuno para discutirlo». En 2008, el propio BILE recogió aquel guante en el especial que le dedicó al científico inglés —ahora Charles Robert—, a la historia de su fecundo viaje en el Beagle, al impacto de sus teorías, así como a las coincidencias e influencia que tuvo su pensamiento en el institucionismo español.

DE MESETA A CLASE

Es 1928 y en la segunda página del quinto número de Meseta, el Papel de literatura editado en Valladolid, suena el timbre de clase: en «Júbilos (poema del Colegio)», Carmen Conde pasa lista —«Entre los atlas y los pupitres, ¡qué firmes y dulces son las niñas!»—; y un «mal estudiante de Filosofía» (Antonio Núñez de Herrera) transcribe alguno de sus apuntes: «Los filósofos que tienen la misma base son directamente proporcionales a la altura de su imaginación». En otra página, César M. Arconada parece que se despista con su «Estampa —en imágenes— para el cuarto de una jugadora de tenis».

'The Domes of the Yosemite'. Albert Bierstadt, 1867.
PAISAJE DEL PAISAJE

«Todo el mundo sabe lo que es un paisaje; y, sin embargo, ¡qué concepto más complejo encierra esta palabra!». Así comienza el texto «Paisaje» de Francisco Giner de los Ríos, al que el escritor Alfonso Reyes señaló como «inventor del Guadarrama» y Nicolás Ortega Cantero describe como «el inventor del paisaje de España, en la medida en que fue precisamente él quien introdujo y promovió un nuevo modo de verlo y valorarlo, abriendo así el camino de su descubrimiento moderno». Aquel texto de 1886 del fundador de la ILE acompaña al cuadernillo que publicó el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza en su número de octubre de 2016 y que, como señala su introducción, «dibuja en cinco trazos un paisaje del paisaje».

BECARIOS 100% RESIDENCIA

Si estás de paso por la Residencia de Estudiantes y ves a una persona joven, con pinta como de andar por casa y absorta en sus pensamientos, es probable que te acabes de cruzar con un becario. Dicen que esta especie es de las más valiosas de entre las que habitan la Colina de los Chopos: investigadores en ciencias y humanidades, creadores y artistas que durante el periodo que disfrutan de su beca trabajan y conviven con otros becarios en un intercambio que, a menudo, enriquece los proyectos que desarrollan. Desde que comenzó el programa de becas, en 1989, hasta hoy, 200 jóvenes han disfrutado durante al menos un curso de las 379 becas concedidas por la Residencia de Estudiantes en colaboración con otras instituciones como el Ayuntamiento de Madrid o el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como con empresas como Técnicas Reunidas.

EL VERANO ACABA EN MEDIODÍA

Entre 1926 y 1933, Mediodía. Revista de Sevilla fue uno de las principales altavoces de la generación del 27. El final del verano de aquel significado año rezumaba en las páginas de su número 8, de agosto-septiembre, a través de la mirada al infinito de los marineros de Benjamín Palencia trufados entre extractos de un «Diario» de Luis Cernuda —«No quiero pescar más peces, que quiero pescar reflejos»—, el «Poema de Asedio» de Manuel Altolaguirre, los paseos de Vicente Aleixandre —«he anotado mis entradas o mis salidas de la noche en el campo; ¿pero la noche de la ciudad?»—, y la invocaciòn a la inversa de Juan Ramón que hace Rafael Laffón en su crítica a un libro «escrito para la ínfima mayoría». Y todo por una peseta.

PEPÍN, EL PITORREO
Y LA PREGUNTA SIN RESPUESTA


En los documentos oficiales pondría que se llamaba José Bello Lasierra, pero en la vida (sur)real su nombre era Pepín Bello. Sin obra, con un bigotito fino y un porte así como de Buster Keaton pero de Huesca, a primera vista podía parecer poca cosa, pero es que su gloria no era de este mundo, aunque se quedase en él 103 años. Desde 1904 hasta 2008 a Pepín le dio tiempo a correr poco y a hacer mucho, sobre todo amigos: Lorca, Dalí y Buñuel —la santísima trinidad de la Residencia con la que compartió, dijo, «más que la poesía, la amistad y el pitorreo»— le adoraban. Y Bergamín, y Alberti, y Severo Ochoa, y tú sí le hubieses conocido, porque, como decía Rafael Santos Torroella, Pepín era la naturalidad misma. El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza le dedicó este especial largo y divertido como la vida de su protagonista, que, sin embargo, mantiene la pregunta del verso de Lorca sin respuesta: «Pepín, ¿por qué no te gusta la cerveza?».

José Bello: dibujo de Putrefacto en una carta a Federico García Lorca, 1926 (Fundación FGL, Madrid)
HORIZONTE SACUDE A TAGORE

«Cuando tomo un libro de Tagore, tentaciones me dan de echarlo por alto y sacudirlo y tundirlo con ambas manos, como se hace con las almohadas. Hay que refrescar esta poesía. Alguien ha dormido ya encima de ella». Con un texto casi tan gráfico como el grabado de Norah Borges de la portada, Eugenio d'Ors abría el primer número de Horizonte. La dirección de aquella Revista de Valoración era la de la pensión de la calle del Humilladero en la que vivía el director, Pedro Garfias, quien consideraba que en sus cinco números se habían reunido «dos generaciones líricas»: la ultraísta y la del 27.

1616 Y OTROS FRUTOS

En otoño de 1933, Manuel Altolaguirre y Concha Méndez viajaron a Londres con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios. Allí tuvieron a su primera hija y lanzaron la revista bilingüe 1616, título que recuerda el año en que fallecieron Cervantes y Shakespeare. En sus diez números, la revista reunió ejemplos de poesía inglesa y española moderna —T. S. Eliot, A. E. Housman, Lorca, Cernuda, Aleixandre, Neruda,...—, así como 33 estrofas del Adonais, de Shelley, traducidas por el propio Altolaguirre. La niña se llamó Elizabeth Paloma.

LAS ARTES (Y EL MÁSTER) DEL MAESTRO

Dice Manuel B. Cossío: «no os extrañará que, al inaugurar estas conferencias pedagógicas, comience por decir que, ni son conferencias, ni son pedagógicas. En el discurso hay un actor y un público. En la conferencia no hay público; todos son actores. Y de este carácter de labor en común, de verdadera labor cooperativa, en que todos a una participan, proviene su alcance pedagógico, es decir, educador, o sea creador y forjador de la acción, lo que sólo se logra mediante la acción misma. Porque el hombre educado no es el que sabe, sino el que sabe hacer, y trasporta, mediante la acción, a la vida las ideas. Y, a hacer, sólo se aprende haciendo, y a indagar y pensar, que es un hacer fundamental, pensando, no pasivamente leyendo, ni contemplativamente escuchando». Es agosto de 1905. Para aprender más sobre «Las artes del maestro», asómate al Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y no te sorprendas si te entran ganas de transformar la educación. Para eso entra y descubre el Máster en Innovación Educativa.

ARMADOS CON BEETHOVEN

Meses antes de que Romain Rolland ganase el Premio Nobel, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes editaba una traducción de Juan Ramón Jiménez del primer volumen de su Vidas de hombres ilustres, dedicado a Beethoven. La Primera Guerra Mundial que acechaba invade la nota que escribió Rolland a la edición: «No es permitido permanecer neutrales. ¡Almas libres, vamos al combate que ha de decidir el progreso del mundo! Para vencer, armémonos con la fuerza de las almas grandes». Significado antibelicista, el autor francés proponía nada menos que a un alemán como el primero de «nuestros profetas», y, con la publicación de Vida de Beethoven, la Residencia se unía a su compromiso por la paz. Con motivo del 250 aniversario del compositor, recuperamos aquella histórica edición, acompañada del vídeo de la presentación de una biografía reciente: Beethoven: un retrato vienés, de Arturo Reverter y Victoria Stappells.

LA IMPERFECTA FAVORABLES PARÍS POEMA

«Presentamos aquí diversas obras imperfectas por muy diversos estilos pero coincidentes en más de un punto esencial: en su actualidad, su pasión íntima y su orientación al conocimiento. Aún no son quizá bastante imperfectas, pero confiamos poder dentro de poco mostraros otras que lo sean mucho más». Abre así Juan Larrea el primer número de Favorables París Poema, de julio de 1926, revista que dirigió junto a César Vallejo. Tan interesante como la lista de colaboradores —Tristán Tzara, Vicente Huidobro, Gerardo Diego, Juan Gris,...—, es la argumentada de «colaboraciones rechazadas»: «conservando las distancias, imita usted a Marcel Proust». Sólo afinaron la imperfección en un segundo número.

DOn, ES TRATO DE VARÓN
REs, SELVÁTICO ANIMAL…


En Sonrisas y lágrimas, los siete huérfanos von Trapp aprendieron cantando los pilares de la educación musical: «para leer estudiáis el abecé y a cantar empezáis con do-re-mi». Como Julie Andrews, aunque quizás con modos menos pegadizos y empalagosos, «los institucionistas percibieron, desde el comienzo de sus tareas educativas, la necesidad de aportar una formación musical de calidad al ciudadano español, considerando la música como un elemento sustancial de la “cultura general humana”». Así se explica en la presentación del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza dedicado a «Música y educación». Una prueba de aquel estrecho vínculo es el Cancionero popular de la Institución Libre de Enseñanza, recuperado en 2012. Acompañan a ambas publicaciones vídeos de actividades en los que se habló de la relación de la música con las matemáticas y la neurociencia. En ninguno de ellos se avisó de que «otra vez ya viene el doooooooo».

ALBERTO JIMÉNEZ FRAUD Y ALREDEDORES

Alberto Jiménez Fraud tenía solo 27 años cuando, en el verano de 1910, recibió una carta de Francisco Giner de los Ríos en la que le proponía «lanzar un pequeño colegio universitario». En 1936, aquella Residencia de Estudiantes se había convertido, según Julio Caro Baroja, en «el primer centro cultural de España». La figura y las palabras de su fundador y director, ya sea en las cartas reunidas en Alberto Jiménez Fraud. Epistolario, 1905-1964 o en el texto que escribió desde el exilio en el cincuentenario de la Residencia, son la expresión del espíritu e impulso modernizador institucionista: «Quisimos volver a esa tradición crítica y razonable, moderada y tolerante, que estima que solo en una atmósfera de amplia formación puede florecer la dignidad humana. Esa es la tradición en que creció la Residencia».

A VUELTAS CON EL ADN

Si se define «biotecnología» como «tecnología que utiliza seres vivos o derivados para su aplicación con fines prácticos», se puede afirmar que ésta nació hace miles de años, cuando el hombre dejó de ser recolector y cazador para convertirse en agricultor y ganadero. Con el paso del tiempo, la biotecnología tradicional ha ido evolucionando y dando lugar a nuevas herramientas, hasta llegar a la biotecnología actual, conocida como «tecnología del ADN recombinante». En el ciclo de conferencias «Biotecnología, evolución y revolución», dirigido por Ginés Morata y que tuvo su reflejo en un cuadernillo especial del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, se habló de cómo se ha desarrollado esta disciplina hasta nuestros días, de su impacto científico, social y económico, así como de sus aplicaciones en todos los sectores (agroalimentación, medicina, medioambiente, etc.) y en el contexto de una economía sostenible.

EL AÑO DE PAPEL DE ALELUYAS

En julio de 1927 arrancó en Huelva la revista Papel de Aleluyas con un artículo de Ernesto Giménez Caballero: «Toda la ciudad lanza su maquinismo contra la procesión. Pero a la procesión la defienden los chicos vendiendo aleluyas. Aleluyas finas. Aleluyas». Entre sus páginas, «El espejo, el hombre y el conejo», una aleluya absurda dibujada y escrita por Ramón Gómez de la Serna. Un año más tarde, en julio del 1928, salía en Sevilla el séptimo y último número de esas Hojillas del calendario de la nueva estética con un texto de José Moreno Villa, también acompañado de sus dibujos, que terminaba así: «Sálvense, en fin, al amparo de ese grito sevillano de Aleluya y Hosanna. Grito de resurrección, en el cual viviremos siempre».

EL RASTRO ES RONSEL

Una «barca de vela latina dorada por el sol, barca de pobre pescador, caja de sueños y ataúd» surcó los seis números de Ronsel, la revista editada en Lugo que primero fue «de Arte» y luego «de la nueva generación gallega», y que aspiraba a «un esforzado periplo idealista hacia el infinito». El tercero, de julio de 1924, se abría con un texto de Guillermo de Torre sobre Apollinaire, dejando huellas de ultraísmo en unas páginas de línea pulcra y acogedora que, sin embargo, no se encajonaban en etiquetas ni fronteras. Entra en un Café de Atocha dibujado por Alberto, lee poemas «de Francia» y de Teixeira de Pascoaes, descubre «Los niños de Barradas» en la mirada de Benjamín Jarnés. En gallego, ronsel es el rastro de espuma que deja en el agua una embarcación al navegar.

ECOS DE JUAN MARICHAL

En agosto se cumplen diez años del fallecimiento de Juan Marichal, uno de los intelectuales más originales de la España de la segunda mitad del siglo XX. Exiliado en América en 1938, fue catedrático de Literatura e Historia Intelectual de España en la Universidad de Harvard. Su obra abarca la historia y la crítica literaria, y estuvo a cargo de la primera edición de las Obras Completas de Manuel Azaña (Oasis). Desde 1986, fue colaborador asiduo de la Residencia y la Institución, de cuyo patronato formaba parte. Recuperamos aquí el monográfico que, en 2011, dedicó el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza al que fue su director desde 1990 hasta su muerte. Completa este recuerdo el vídeo del acto La trayectoria intelectual de Juan Marichal, celebrado en octubre de 2018 en la Residencia de Estudiantes.

EXCLUSIVA EN VERSO Y PROSA

La foto considerada fundacional de la generación del 27 se tomó en diciembre de ese año, durante un homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. Varios de los autores que posan en ella —Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Juan Chabás y José Bergamín— habían coincidido meses antes en las páginas del monográfico que Verso y Prosa le dedicó al autor de Soledades. Ernesto Giménez Caballero, Esteban Vicente, Gregorio Prieto y Juan Bonafé también forman parte de aquel adelantado número del Boletín de la joven literatura que se puede encontrar trasteando en el navegador de las Revistas de la Edad de Plata. Es un buscador visual que relaciona a los creadores de la Edad de Plata con los grupos y con los movimientos en los que participaron a través de los artículos que publicaron en una selección de revistas culturales de las primeras décadas del siglo XX.

GIMFERRER Y NOSOTROS

Cuando se hizo esta foto, Pere Gimferrer celebraba su cincuenta cumpleaños leyendo sus poemas en la Residencia de Estudiantes. Este 22 de junio, el poeta catalán cumple 75 años y, como entonces, lo celebramos con sus versos, su pensamiento y su mirada. Desde que en 1988 participase en la presentación del libro Ciencias naturales de Rosa Chacel, la voz de Gimferrer ha resonado en numerosas ocasiones en el salón de actos, donde ha realizado lecturas, recibido premios, participado en mesas redondas y dictado conferencias. Entre ellas destaca Rimbaud y nosotros, impartida con ocasión del centenario de la muerte del poeta francés y después editada por la Residencia de Estudiantes. Su última visita fue en 2010 con motivo del ciclo «Maestros x Maestros de la poesía contemporánea» e incluyó una lectura de poemas y una conferencia en torno a la obra de Juan Ramón Jiménez que ahora recuperamos.

EL PLACER DE LA LECTURA (IV)
Lectura y ciencia


Si los de Letras ocupan el espacio L y los de Ciencias el espacio C, la cuarta entrega de la serie dedicada al hábito de leer por gusto enfoca su lamparita sobre L n C, es decir, sobre su intersección. Sin recurrir a la teoría de conjuntos, se entiende que los artículos de Francisco J. Yndurain, Francisco García Olmedo, Francisco Jarauta y Fernando Savater publicados en el número 59-60 del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza pululan por ese espacio en el que conviven divulgación científica, memoria y ficción (no sólo ciencia-ficción). De Marie Curie al capitán Nemo, de la Oda a Felipe Ruiz de fray Luis de León a Stephen Hawking, las ciencias como motivo, y los científicos como protagonistas o como autores, son el común denominador de esta antología para lectores experimentales, teóricos y contemplativos.

+ de letras y de ciencias

Portada de 'Veinte mil leguas de viaje submarino', de Julio Verne, en la colección «Viajes extraordinarios» de la editorial Hetzel. París, 1890
CRUZ Y RAYA, Y PUNTO

En junio de 1936 salió el número 39 de la Revista de afirmación y negación, última entrega de una de las publicaciones más destacadas y de mayor nivel intelectual de la época, dirigida por José Bergamín desde 1933. Como señala Juan Manuel Bonet en su Diccionario de las vanguardias, «la simple lista [de colaboradores] nos habla de la personalidad compleja y del gusto de la paradoja de Bergamín, que publicaba a la vez a comunistas (Neruda, Serrano Plaja, Miguel Hernández) y falangistas (José María Alfaro, Félix Delgado, Rafael Sánchez Mazas), a jóvenes poetas surgidos durante los años treinta, y a católicos a lo Jacques Maritain». Aquel último número de Cruz y Raya se cerraba con greguerías de Ramón Gómez de la Serna: «Una bofetada es igual en todos los idiomas. // Eva fue la esposa de Adán y además su cuñada y su suegra».

+ y también -

Felipe Rodríguez, maestro de la Escuela Sierra Pambley de Villameca, con una promoción de los años cincuenta.


Y SI LA ESPAÑA VACIADA SE LLENA...

Francisco Giner de los Ríos, Manuel B. Cossío y Gumersindo de Azcárate viajan un frío día de noviembre de 1885 a Villablino (León) para reunirse con Francisco Sierra-Pambley, un hacendado que les había invitado a su casa para pedirles ayuda en la puesta en marcha de una institución a la que había decidido donar su fortuna. En su breve novela Las lecciones de las cosas, el escritor leonés Luis Mateo Díez recrea las conversaciones que mantuvieron sobre la que poco después iba a ser la Fundación Sierra-Pambley, que abrió escuelas de enseñanza gratuita en varias localidades de León y Zamora, y supuso la expansión a esa región del modelo pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza. El proyecto logró un récord de alfabetización en la comarca, además de desarrollar una formación profesional en Villablino novedosa en Europa que favoreció la creación de una floreciente industria.

+ lecciones de las cosas

NUESTRA CASETA

Al covid19 le ha dado lo mismo que en estas semanas tuviésemos una importante cita con los lectores, pero a nosotros no. Por eso, a la espera de que el 2 de octubre abra, al fin, la 79ª Feria del Libro de Madrid, subimos la persiana de nuestra caseta virtual, donde puedes ojear de cabo a rabo un Premio Nacional al libro mejor editado, un cancionero para hacer karaoke institucionista o un texto cuyo autor nunca escribió, entre otros. Además, puedes curiosear el resto del catálogo de Publicaciones de la Residencia de Estudiantes y de la Institución Libre de Enseñanza. Es verdad que faltan los escolares pidiendo marcapáginas, la que mira y el que remira, el sol de tarde -uf- y el de mañana -ah-, el chaparrón y, sobre todo, el Retiro lleno de lectores y curiosos recorriendo las casetas alineadas como palabras en una frase que ahora podría decir: nos vemos en otoño (con permiso del virus).

+ libros abiertos y por abrir

Portada de Siné para 'Zazie dans le Métro', de Raymond Queneau, en la colección Le Livre de Poche. 1967
EL PLACER DE LA LECTURA (III)
Literatura infantil y juvenil


Dicen que lo más peligroso de los vicios es empezar pronto. Julio Verne, Harry Potter o Manolito Gafotas son alguno de los nombres que han servido y sirven aún para enganchar desde primera hora al perverso hábito de coger un libro cuando nadie te obliga a ello. La tercera entrega de la serie dedicada al placer de la lectura está dedicada a la literatura infantil y juvenil, tema central de esta antología que reúne artículos de Fernando Savater, Elvira Lindo, José-Carlos Mainer, Elvira Ontañón, José Antonio Millán, Antonio Muñoz Molina, María Zambrano, Carlos García Gual y Bernardo Atxaga publicados en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Los que se adentren en esta selección, que sepan que encontrarán animales que hablan, mitos de la Grecia antigua, bosques encantados, un hermano pequeño al que llaman el Imbécil y otras situaciones que poco o nada tienen que ver con la objetiva realidad ni con el fomento de la productividad. Están avisados.

+ niños leyendo... ¡¡¡cuidado!!!

UNA «ENCUESTA SENSACIONAL»
DE LA GACETA LITERARIA



En junio de 1930, La Gaceta Literaria empezó a publicar las respuestas de intelectuales y creadores a una pregunta que «hace tiempo que flotaba en el ambiente literario español»: ¿Qué es la vanguardia? Gregorio Marañón, Ernesto Giménez Caballero -codirector de la revista-, José Bergamín, Rosa Chacel o José Moreno Villa fueron de los primeros en contestar a una encuesta que continuó durante números sucesivos. Descubre en Revistas de la Edad de Plata todas las respuestas y el resto de contenidos de la principal plataforma española de, precisamente, eso por lo que preguntaba: la vanguardia.

+ y tú me lo preguntas

EL PLACER DE LA LECTURA (II)
Lecturas actuales del Quijote


La segunda propuesta de la serie dedicada a la perversión de coger un libro sin más motivo que el de disfrutar nos devuelve a El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Las hazañas compuestas por Miguel de Cervantes Saavedra son el motivo de un dossier especial que le dedicó el número 99 del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y que incluye artículos de José-Carlos Mainer, Manuel Gutiérrez Aragón, Francisco Rico, Jordi Gracia, Andrés Trapiello y José Antonio Millán. Ofrecemos aquel cuadernillo y completamos su intimidante lista de hombres de letras –no sabemos si también de armas- con el de Antonio Muñoz Molina, autor de otro texto publicado en el BILE en el que confesaba: «Yo, aparte de lector del Quijote, soy lector de cosas sobre el Quijote».

+ al vicio por do más pecado había

NORESTE TIENE NOMBRE DE MUJER

Carmen Conde, Elena Fortún, Josefina de la Torre, Ángeles Santos, Norah Borges, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcin… En el número 10 de la revista Noreste, primavera de 1935, sólo encontrarás firmas de mujer. No era una coincidencia ni un gesto puntual, desde su aparición en 1932 la publicación literaria impulsada desde Zaragoza tenía las cosas claras: «Heroínas españolas modernas son las mujeres que desafían la desapacibilidad del actual vivir».

Descubre los catorce números de este «cartel de letras y artes» en Revistas de la Edad de Plata.

+ páginas que trajo el cierzo

HABÍA UNA VEZ... SEAMUS HEANEY

Hay un poema en el que Seamus Heaney cuenta la historia de cuando sobre la mano extendida de San Kevin se posó un mirlo, se acurrucó y montó su nido, y de cómo el santo sintió piedad. «Puestos a imaginar la escena, imaginad que sois Kevin». Los versos, las reflexiones y el calor humano del poeta y premio Nobel irlandés llenaron la Residencia de Estudiantes en 2003 y lo volvieron a hacer diez años más tarde, con motivo del homenaje organizado a los pocos meses de su fallecimiento. Recuperamos pedazos de aquella visita que tiene algo de eso que describía el propio Heaney sobre su poema del santo y el mirlo: «transcurre en el tiempo del había una vez, en el tiempo de la leyenda, en el tiempo de los sueños».

+ dispuestos a imaginar

UN FUTURO SIN ENFERMEDAD

«Por qué envejecemos, por qué desarrollamos enfermedades y por qué morimos, y si es éste un proceso inevitable» son las preguntas de las que parte de Maria A. Blasco, directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, en su artículo publicado en el número 106 del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, de octubre de 2017, dedicado a la Biotecnología: evolución y revolución.

Más allá de eso que viene y que llaman nueva normalidad -«solamente podemos controlar enfermedades infecciosas cuando conocemos la causa, el germen», señala- sigue estando el horizonte. Échale un vistazo.

+ utopías en la distopía

Las edades del hombre, de Hans Baldung. Museo del Prado, Madrid.
LO DIVINO Y LO HUMANO, AMBOS

«Hace mucho tiempo de esto, muchísimo tiempo, los monos habitaban en el pueblo de los hombres, hablaban como ellos, pero no eran sus servidores y he aquí lo que sucedió». Al sugerente comienzo del número de mayo de 1923 de la revista malagueña Ambos le siguen greguerías, caricaturas, poemas, cuentos, xilografías, anuncios de época y un final algo más prosaico: «Se ruega a los señores suscriptores de Madrid y provincias, que no hayan efectuado el pago de la suscripción, lo hagan cuanto antes por giro postal». Y he aquí, en Revistas de la Edad de Plata, lo que sucedió.

+ monos con deudas

UN AMIC DEL POBLE DE MADRID



Es 15 de mayo, San Isidro, fiesta de Madrid. De Ciudad Lineal al Retiro, del Viaducto a los suburbios, el poeta Josep Maria de Sucre recorrió la ciudad en breves poemas dedicados a Ramón Gómez de la Serna publicados en el número de mayo de 1919 de Un enemic del poble. Fue la última «Fulla de subversió espiritual» que dirigía desde 1917 Joan Salvat-Papasseit y que era altavoz de un pensamiento renovador de inspiración anarquista.

A la espera de poder recorrer Madrid con los pies, lo hacemos leyendo las páginas en Revistas de la Edad de Plata: «Alegria de picarols! La Florida!»

+ chulapas amb chulapos

AQUÍ LLEGAN
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS



«La poesía les produce un extraño respeto, traducido en el silencio más hondo de la sesión; acompañan a la música con movimientos de cabeza, se unen inmediatamente a ella; el cine desata el chorro de los comentarios; todos hablan y todos imponen silencio» (Patronato de Misiones Pedagógicas, 1932). Entre 1931 y 1936 cerca de 7000 pueblos y aldeas recibieron a grupos de jóvenes que llegaban de la ciudad cargados de libros y música, un museo y un cine ambulantes, escenarios para actores y marionetas. Lee, mira y descubre una de las experiencias culturales más originales emprendidas por un gobierno europeo en todo el siglo XX. Son las Misiones Pedagógicas.

+ misiones y misioneros



«UNA ESCUELA QUE NACE PUEDE SER UN LABORATORIO IDEAL»

Hace 102 años, el 11 de mayo de 1918, la Gaceta de Madrid publicaba el Real Decreto por el que se creaba, «con el carácter de ensayo pedagógico, un Instituto-Escuela de segunda enseñanza» en el que «se aplicarán nuevos métodos de educación y planes de estudios» y se ensayarán «sistemas prácticos para la formación del personal docente». Empezaba la más completa transformación de la educación pública española, toda una inspiración para innovación educativa hoy. Descubre la llave que abrió aquel «laboratorio ideal».

+ sigue la conga de la nueva educación


1º DE MAYO EN OCTUBRE

«Todos, escritores, artistas, intelectuales de todas clases, todos en auxilio de los parados de la Tierra, de los trabajadores que luchan por la revolución». Así encabezaba Rafael Alberti su «S.O.S.» por el 1o de Mayo de 1933 en la portada de Octubre, la revista vinculada al PCE que dirigió junto a María Teresa León hasta 1934. Entre las páginas de aquel suplemento especial, una carta de André Gide, un poema de Louis Aragon y el texto del escritor vanguardista César M. Arconada «¿Es posible un cine español?». Su respuesta, en Revistas de la Edad de Plata.

+ proletarios del mundo, uníos
(a no más de 1,5 m.)

POETAS DEL CUERPO,
PREMIO NACIONAL ABIERTO



Cuando se cumplió el centenario de las primeras giras que los Ballets Russes de Diaghilev realizaron por España y del estreno en París del primer ballet diseñado por Pablo Picasso —Parade—, Acción Cultural Española y la Residencia de Estudiantes organizaron la exposición Poetas del cuerpo. La danza de la Edad de Plata cuyo catálogo, editado por Idoia Murga Castro, recibió el Primer Premio Nacional 2018 al libro mejor editado en 2017.

Rompemos el retractilado para que puedas descubrir a través de sus páginas este aspecto poco conocido de nuestra historia cultural más reciente y, a su vez, más brillante desde el punto de vista artístico.

+ bailar pegados
(ahora es a metro y medio)

TUAN NYAMOK,
EL SEÑOR DE LOS MOSQUITOS



Antes de que el Covid-19 contagiase nuestro día a día, ya había epidemias que invadían otros presentes. Contra ellas luchó Julián de Zulueta, al que los dayak de Borneo llamaban Tuan Nyamok, el Señor de los Mosquitos. Alumno del Instituto-Escuela, epidemiólogo y responsable de campañas contra la malaria para la ahora omnipresente OMS, su apasionante trayectoria es el motivo de Tuan Nyamok [El Señor de los Mosquitos]. Relatos de la vida de Julián de Zulueta contados a María García Alonso. «Cada una de las escenas que se relatan podrían ser descritas en términos cinematográficos: los amaneceres en el desierto del Sáhara; los exuberantes verdes de la selva en Sarawak o de Los Llanos de Colombia; las montañas infinitas de Pakistán».

+ motor y… ¡acción!

ESTAS SON CARMEN Y SU AMIGA LOLA

En su subtítulo Carmen se definía como «Revista chica de poesía española». Dirigida por Gerardo Diego y editada en Santander entre 1927 y 1929, entre las firmas que aparecen en sus páginas se encuentran las de Alberti, Aleixandre, Altolaguirre, Cernuda, Max Aub o «Un poeta enigmático y solo» que, parece ser, era Miguel de Unamuno en el exilio. Lola, «amiga y suplemento de Carmen», era más pequeña y menos seria. Estas dos amigas se dejan ver y leer en Revistas de la Edad de Plata.

+ la revista de los miércoles

LA VENTANA ABIERTA
DEL PREMIO CERVANTES



«Los poetas pasamos. La Residencia queda». En 2004, Joan Margarit escribió estas palabras en el Libro de Honor de la Residencia de Estudiantes. Acababa de ofrecer una lectura de sus poemas a la que, desde entonces, siguieron otras lecturas, presentaciones, conferencias, celebraciones y otros pasos plasmados en imágenes, poemas leídos y escritos: «Hi ha un castanyer ocupant el finestral. / Acaricia els vidres amb les fulles» (extracto de «La habitación de la Residencia de Estudiantes» de su libro Misteriosamente feliz). Con motivo de su Premio Cervantes, abrimos la ventana de este poeta que pasa y que siempre lee paseando.

DEBAJO DEL SOMBRERO NO HAY NADIE

«Se da el caso de quien renuncia a escribir porque considera que él no es nadie. Pepín Bello, por ejemplo». Como señala Enrique Vila-Matas en su libro Bartleby y compañía, (Editorial Anagrama, 2000) durante sus 103 años de vida, José Pepín Bello prefirió no hacerlo.

Amigo, aglutinador e inspiración de algunas de las más importantes figuras de la cultura española del siglo XX -Lorca, Dalí, Buñuel...- reunidos por el azar en la Residencia de Estudiantes, Pepín no tiene obra
y, sin embargo,...

+ el Día del Libro y aquí sin autor

«ULTRA TIENE RAZÓN»

Lo sentenció Eugenio d'Ors. Esta semana hace 99 años, por 30 céntimos uno podía ver si estaba de acuerdo comprando el recien salido número 8 de la revista Ultra (Poesía-Crítica-Arte). En la portada aparecía una obra de Rafael Barradas y dentro había, entre otras cosas, un texto de Guillermo de la Torre, poemas de Gerardo Diego o Jorge Luis Borges y un Ramonismo de Gómez de la Serna con una advertencia práctica: «el día en el que la campana del tranvía resulta muy aguda y xilofónica, es que va a llover». También hay un anuncio de la cervecería Oro del Rhin, que estaba en la madrileña plaza de Santa Ana y hoy estaría cerrada. En Revistas de la Edad de Plata, sin embargo, Ultra está abierta y es gratis.

+ ultras razonables

LA PALABRA CONTINUA
DE DARIO JARAMILLO


«Vivo en Bogotá. Vivo solo. Salgo poco a la calle. Aquí hago nada, a ratos leo, a veces escribo. Esa es mi vida que se volvió obligatoria desde el 17 de marzo». El pasado fin de semana Darío Jaramillo describía en El presente continuo (El País, 4 de abril de 2020) su vida durante estos días. La palabra del poeta colombiano continúa, mientras tanto, libre de confinamiento en la conferencia Historia de una pasión y en los 26 poemas llenos de amores imposibles y de gatos que leyó en diciembre 2006 como Poeta en Residencia.

+ versos, pasiones y gatos


Unos observan en el laboratorio las «maravillas científicas de la electricidad»; otros entrecruzan canciones con escolares alemanes en un castillo de Hohnstein; los de 2ºA de Preparatoria aprenden cómo se hace una «revista moderna»; otros alumnos conjugan el verbo être frente a la profesora, «una auténtica francesa»; los nuevos edificios; la fiesta-atlética; y Antoniorrobles entra en un aula: «Hay un gramófono, una palmera, un murciélago y el Sol. ¿Saben ellos si están en clase o no? ¿Lo sabe alguien?... Ahí está el acierto del Instituto-Escuela».

Que la exposición Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto-Escuela esté cerrada no quiere decir que te vayas a perder los artículos y reportajes publicados en la revista Crónica entre 1929 y 1936 en torno a la vida escolar del Instituto-Escuela. Están todos en http://laboratorios.fundacionginer.org.

+ crónicas de la nueva educación

UNA HABITACIÓN PROPIA

«La cita de Virginia Woolf, “para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio”, se ajusta como un guante a la experiencia de Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes». Andrés Soria Olmedo, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada, comienza así este libro que acompañó a la exposición Una habitación propia. Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes, 1919-1936, organizada por la Fundación Federico García Lorca y la Residencia de Estudiantes en 2017, con motivo del traslado del legado del poeta al Centro Federico García Lorca de Granada.

+ como Lorca por su casa


Octavio PazMark Strand
Juan Ramón JiménezPere Gimferrer
José Ángel ValenteIda Vitale
Jorge GuillénAntonio Gamoneda
Jaime Gil de BiedmaRafael Cadenas
Antonio MachadoAdam Zagajewski
Federico García LorcaJosé Manuel Caballero Bonald

Entre mayo de 2010 y enero de 2011 la Residencia de Estudiantes reunió a alguno de los poetas más relevantes contemporáneos, tanto en español como en otros idiomas, para que hablasen de la obra de autores que hubiesen tenido influencia en su creación poética. Cada invitado, además, compartió una sesión de lectura de su obra.

+ poetas2

CANCIONES QUE SE CANTAN SOLAS

Madrugaba el conde Olinos a dar agua a su caballo, en el camino ve pasar a unos pastores que se van a Extremadura y han dejado a más de cuatro zagalas llorando, y eso que una es alta y delgada, como su maré. El Cancionero popular de la Institución Libre de Enseñanza pone orden en este popurrí y muestra como, desde su fundación en 1876, la ILE se afanó en recuperar la artesanía, el folklore, la música y la literatura populares. Abre las páginas de este precioso libro y a ver si logras no tararear.

+ los jueves, karaoke

KEYNES TAMBIÉN ESTUVO AQUÍ

John Maynard Keynes visitó España en 1930, invitado por el Comité Hispano-Inglés, para impartir una conferencia en la Residencia de Estudiantes. El 10 de junio a las siete de la tarde, el economista británico dictó la charla «Posible situación económica de nuestros nietos», a la que la revista Residencia dedicó un artículo-resumen que puedes leer en Revistas de la Edad de Plata. Además, con motivo de su centenario, se recordó aquella visita con un ciclo cuyo colofón fue esta mesa redonda en la que participaron el añorado Santos Juliá, María Lozano y Pablo Martín-Aceña.

+ en las páginas salmón

gallo. INTERIOR DE UNA REVISTA

En 1928, por estas fechas, Federico García Lorca estaba dedicado a impulsar desde Granada una revista que reivindicaba un Arte Nuevo para su tiempo. Salvador Dalí dibujó el membrete y en sus dos números colaboraron Jorge Guillén, José Bergamín, Francisco Ayala, Lluís Montanyà, entre otros.

La exposición gallo. Interior de una revista. 1928 recuperó la historia y gestación de aquellas páginas que aquí puedes picotear

+ en menos que canta un…

EL LICENCIADO VIDRIERA
VISTO POR AZORÍN

«Para los niños creíamos que fuera este libro cuando comenzamos a escribirlo. [...] Los clásicos son solidaridad y sensibilidad. Con ellos nos sentimos solidarios con el ambiente y las cosas que nos rodean, y sentimos que, a través del tiempo, sus estados espirituales son los mismos que los nuestros.»

Así transcurre el «postfacio que pudiera ser prefacio» de esta obra editada en el sello de las Publicaciones de la Residencia de Estudiantes en 1915. La relectura por Azorín de una de las más conocidas Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes es también una personal reflexión sobre la condición intelectual. 

+ el clásico, en abierto

INTERCAMBIOS EUROPEOS

Todo estaba organizado para celebrar esta semana la tercera edición de Espíritus afines: intercambios europeos, pero hubo que quedarse en casa. Este programa dedicado al intercambio de creadores de distintos países volverá, pero para que la espera se haga menos larga reunimos en esta página vídeos, imágenes y textos en torno a las ediciones anteriores que protagonizaron poetas como Adam Zagajewski, Moya Cannon, Ada Salas o Xuan Bello, entre otros.

+ lectura y escucha para una espera

El navegador Revistas de la Edad de Plata relaciona visualmente a los creadores de la Edad de Plata con los grupos y movimientos en los que participaron, y los artículos que publicaron en una selección de revistas culturales de las primeras décadas del siglo XX. El programa da acceso, además, al facsímil y transcripción de los artículos.

+ ojea y hojea sin parar

CINE Y PENSAMIENTO

«De un tiempo a esta parte los titulares de los periódicos parece que insinúan una inminente inmortalidad y al mismo tiempo la posibilidad de una eterna juventud». Así comienza RAFAEL ARGULLOL la conferencia que dictó el 7 de noviembre de 2000 en la Residencia de Estudiantes en torno a la película Blade Runner dentro del ciclo «La mirada del filósofo. Cine y pensamiento en el cambio de milenio».

Se ha quedado un buen día para leer Entre Prometeo y Mefistófeles: Utopías y Apocalipsis modernos.

+ los jueves, Apocalipsis

UN VISTAZO A LA NUEVA EDUCACIÓN

Que la exposición Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto-Escuela esté cerrada (por ahora) no quiere decir que te la vayas a perder. Niños subidos a un árbol, maestros queriendo romper los muros de la clase, un sombrero de copa lleno de juguetes y el arzobispo de Constantinopla.

+ Date un garbeo por la exposición

LA VOZ DE IDA VITALE

La escritora uruguaya Ida Vitale, galardonada con el Premio Cervantes de 2018, ofreció en la Residencia de Estudiantes dos recitales de poesía, en 2008 y 2010, que quedaron recogidos en el audiolibro La voz de Ida Vitale editado por Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.

+ mire, escuche y lea